El Doctor Deepak Chopra escribe unaversión más espiritual del Kama Sutra
'Un malentendido habitual es pensar que el KamaSutra sólo trata de sexo y posturas acrobáticas'
Viernes 5 de mayo de 2006
Agencias.- Es el tratado antiguo sobre sexo más conocido del mundo.Ahora el Kama Sutra contará con una versión más moderna y espiritual.Deepak Chopra, uno de los gurús indios más conocidos en Occidente, hapublicado una revisión del conocido libro.
Chopra, Médico de profesión, autor de más de cuarenta libros y fundadordel "Chopra Center for Wellbeing" de California, uno de los centrosespirituales más conocidos de EEUU, trata con este libro de elevar laexperiencia carnal al nivel de lo espiritual.
"Mis libros siempre han tratado sobre evolución y crecimiento personal",declaró el autor a la prensa, y añadió que "sentía que el Kama Sutranecesitaba un comentario que hiciese desaparecer algunos malentendidosque la gente tiene sobre el sexo y la espiritualidad".
Para este gurú de hoy en día, el texto, que se calcula que fue escritoentre los siglos I y VI D.C. y es uno de los manuales de sexo máscompletos y antiguos del mundo, "sigue siendo uno de los tesoros de laindia, pero se ha convertido en un texto muy serio y clínico ynecesitaba ser reinventado".
Uno de los retos de Chopra durante el proceso creador era añadiractualidad a este manual clásico.
"El libro tiene dos secciones que no se pueden encontrar en ningún otrode los comentarios al Kama Sutra", explica, "el primero examina enprofundidad la naturaleza de la energía sexual y muestra cómo esta serelaciona con la energía espiritual".
Los estados del amor
La segunda sección novedosa que aporta el tratado de Chopra trata sobre"los siete estados del amor romántico, que incluyen la atracción,encaprichamiento, comunión, intimidad, rendición, pasión y éxtasis".
Según el autor, el libro está dirigido a "todas aquellas personas quevean la experiencia del placer como una auténtica necesidad humana".
"Un malentendido habitual es pensar que el Kama Sutra trata sólo sobresexo y posturas acrobáticas, pero en realidad es un manual para vivir lavida sensual, que es mucho más que simple sexo", explica.
No sólo posturas
Chopra recuerda que "sólo un capítulo del Kama Sutra trata sobreposturas sexuales, pero desafortunadamente es la única parte de esteclásico a la que se ha prestado atención".
La obra de Chopra se suma a sus más de 43 libros publicados, que hansido traducidos a 35 idiomas y han vendido más de 20 millones de copiasen todo el mundo. Entre ellos se encuentran títulos como La paz es elcamino, Desbloqueando las dimensiones ocultas de tu vida, Lasatisfacción espontánea del deseo y Cómo conocer a Dios: el camino delalma en el misterio de los misterios.
http://www.informativos.telecinco.es/guru/indio/kama_sutra/dn_24786.htm
viernes, 18 de mayo de 2007
TANTRA YOGA
En nuestra ignorancia colectiva, identificamos al Tantra como sinónimo de sexo. Si bien el Tantra tiene una dimensión sexual, esta lejos de ser caracterizado por él. El Tantra es un vasto sistema de conocimiento entretejido con las enseñanzas espirituales de la India y que abarca filosofía, arte y conocimiento científico.
El tantra es una tradición compleja, entretejida con las enseñanzas espirituales de la India y que retorna desde la antigüedad. El concepto popular de tantra en Occidente representa sólo una parte de un vasto sistema de conocimiento. En Occidente, ha sido asociado con prácticas sexuales especiales, con el culto a la Diosa, con el Kundalini y los chakras, con un enfoque afirmativo de la vida y el cuerpo hacia un camino espiritual, y con un temperamento artístico y dramático más que ascético y fuera de este mundo. A veces, también se le asocia con todo lo exótico, dramático o peligroso en las prácticas espirituales. A pesar de que existe cierta validez en esta percepción, ella no comprende todos los aspectos de la tradición tántrica; por lo tanto, no revela su verdadera esencia.
Podemos comparar el estado del tantra en Occidente con el del yoga, del cual es pariente. Al igual que en el tantra, en el yoga se enfatiza su dimensión física –esto es, la práctica de posturas o asanas- aun cuando éstas representan una pequeña parte del yoga clásico, cuya mayor preocupación es la meditación. Vivimos en una era materialista, donde las tradiciones espirituales son modificadas y reducidas al modelo físico. Aunque éste puede ser un modo útil de introducir estas enseñanzas en la cultura actual, y ciertamente enriquece nuestros sistemas de salud, no revela el verdadero pensamiento o la intención de estas enseñanzas.
Significado del Término Tantra
En el sentido más básico del sánscrito, el término tantra significa “libro”. Un gran número de libros o de temas pueden ser denominados tantras. Más específicamente, tantra significa un libro práctico, que contiene información y técnicas, a pesar de que puede contener filosofía también. Tantra primariamente significa un compendio de varias fuentes de conocimiento espiritual y oculto, particularmente aquellas que datan de la edad medieval en la India. La primera vez que aparece el término tantra es 2.000 años atrás, y se vuelve importante en las enseñanzas de los últimos 1.500 años. No sólo hay tantra hindú, también hay tantra budista y jainaista. No sólo hay enseñanzas tántricas para la liberación, sino también para alcanzar objetivos en la vida. No sólo hay tantras espirituales, sino para casi todos los campos del conocimiento humano. Los textos tántricos poseen ciertas características generales:
• El tantra enfatiza técnicas o enfoques energéticos, que incluyen el ritual, el mantra y la visualización. Dichas técnicas son empleadas como medios para transportarnos más allá de ellas, en lugar de ser una finalidad en sí mismas.
• El tantra tiene una aproximación universal; utiliza todos los métodos disponibles y no rechaza nada. Esto incluye métodos que podrían ser considerados como “no espirituales”.
• El tantra da especial lugar a la Diosa y su adoración.
Tantra y Sexo
Para muchas personas en Occidente, tantra significa sexo. El término tantra es comúnmente asociado con técnicas sexuales especiales y con diferentes posturas sexuales y rituales. Esto representa un aspecto del tantra y del pensamiento hindú que se encuentra en el Kamasutra, el manual hindú del amor sexual. Mientras algunas enseñanzas tántricas mencionan tales prácticas, éstas no necesariamente son parte del foco principal del yoga tántrico, el cual es similar a las tradiciones yóguicas verdaderas: los centros, los mantras y la meditación. Muchos textos tántricos no contienen referencias a prácticas sexuales. Otros las mencionan como preliminares o como posibles líneas de acercamiento. Algunos se refieren a ellas como meras metáforas o símbolos. El enfoque principal del tantra contiene modos para cambiar todas nuestras actividades comunes, incluyendo la respiración, el comer y el dormir en rituales o acciones sagradas, lo que no quiere decir que el tantra promueva estas actividades para la gratificación común.
A pesar de que el tantra contiene yogas sexuales, es erróneo pensar que está sólo caracterizado por eso. En la misma luz, el arte tántrico , que posee una apariencia erótica, es una representación de las fuerzas superiores de la conciencia, a través de las cuales pueden ser transformadas las fuerzas primitivas de la vida. No es una glorificación de la sexualidad ordinaria, aun cuando no le teme a esta fuerza y es capaz de ver el poder cósmico detrás de ella.
Tantra No Sexual
Las enseñanzas tántricas son una parte integral de las tradiciones ascéticas y monásticas de la India. Hay un fuerte componente tántrico en las órdenes de los Swami Vedánticos, lo que involucra el culto a la Diosa y el Shri Yantra. La mayoría de los ashrams y monasterios hindúes manejan formas regulares de culto tántrico. El mismo Shankaracharya ( 500 a .C.), fundador de las órdenes monásticas vedánticas fue un gran adepto tántrico, yogui y devoto de la Diosa, aunque era también un sabio y filósofo de lo Absoluto.
En la India , normalmente un profesor tántrico es un maestro de mantras o de un tipo de práctica de yoga relacionado con la energía, y no una persona adepta a prácticas sexuales. Grandes maestros del tantra, entre ellos Shankara, Ramakrishna y Nityananda, fueron célibes de por vida.
Esto no quiere decir que se deba ser célibe para beneficiarse del tantra. Éste no se caracteriza por la sexualidad o su negación, pero sí por varias aproximaciones energéticas, como los mantras y los yantras, las cuales pueden aplicarse en varios niveles y proporcionan herramientas para las personas de todos los temperamentos y capacidades. El tantra enfatiza metodologías de energías transformadoras y no está relacionado con la supresión o el exceso común a través de los cuales se disipa la energía sexual.
Sexualidad y Liberación
Las tradiciones espirituales de la India , ya sean el hinduismo, budismo o jainismo, enfatizan la transmutación de la energía sexual, porque el sexo es la parte esencial de nuestra existencia. Esto ha creado dos aproximaciones. La primera es una tradición de renuncia, en la cual toda actividad sexual es cesada voluntariamente. La segunda es la tradición de “jefe de familia”, en la cual se practica la moderación de la sexualidad.
Esta tradición incluye yogas con prácticas sexuales, a pesar de que raramente se muestra en los libros occidentales de tantra. Además, ayuda al mantenimiento del orden social a través del sistema familiar, pues enfatiza la pureza sexual y la fidelidad. Por otra parte, si bien la tradición de renuncia es considerada más directa, ya que permite al aspirante enfocarse completamente en la práctica, esto es sólo una regla general. Muchos grandes yoguis vienen de tradiciones “jefe de familia” y muchos rishis védicos se casaron y tuvieron hijos. De acuerdo con la tradición hindú, los seres humanos pueden vivir una vida doméstica y cumplir con sus deberes sociales y familiares y aún así alcanzar la liberación.
Aun cuando la tradición de renuncia es más directa, ésta es más exigente y es la excepción más que la regla en todos los tiempos y culturas, incluso en aquellas épocas que fueron más iluminadas. Es un camino particularmente difícil en la era actual y en el mundo occidental, donde no hay una tradición cultural que lo sustente. El yoga nunca nos alienta a reprimirnos a nosotros mismos; sin embargo, sí nos alienta a la auto-disciplina y nos dice que nunca debemos inclinarnos hacia las fuerzas del deseo. El yoga es parte de un proceso orgánico de alta evolución, en el cual trascendemos naturalmente nuestras limitaciones a un estado de libertad interior y satisfacción. No nos dice que debemos renunciar a lo que nos da felicidad, pero sí sugiere que debemos considerar de dónde viene nuestra verdadera felicidad. La verdadera felicidad reside en la conciencia y no en la forma material, la identidad o la actividad.
La tradición yóguica no califica la energía sexual como malvada, mala o vergonzosa. El celibato es sólo recomendado junto con prácticas espirituales para poder transmutar esa energía y usarla en otro nivel. Sin la meditación, la práctica del yoga considera el celibato como dañino, porque la energía no usada puede estancarse y causar problemas físicos y emocionales. Sin embargo, sin el control de la energía sexual, no habrá el poder necesario para realizar prácticas meditativas superiores.
El Tantra y el Uso de Intoxicantes
Aquellos que utilizan drogas e intoxicantes han señalado que poseen afinidad con el tantra, pues éste también las utiliza ocasionalmente. Al igual que las prácticas sexuales, las enseñanzas tántricas con relación al uso de intoxicantes se señalan como un paso preliminar o bien como metáfora: el vino, por ejemplo, significa que la bendición del flujo interno es liberada con la práctica del yoga. El uso de intoxicantes se encuentra en el tantra, pero no es característico de él. También ha habido algún uso de marihuana (ganja) por parte de los sadhus fuera de la tradición tántrica, pero la mayoría de los profesores, sean o no tántricos, no lo promueven.
Si bien las drogas nos sacan del estado ordinario de conciencia y podrían ayudar a abrir nuestros horizontes en la vida, su habilidad para realizarlo es limitada y su uso prolongado produce graves efectos secundarios para la salud. Hay maneras de expandir nuestra conciencia de forma más segura, beneficiosa y estable en el tiempo, y consisten en seguir las prácticas mántricas y meditativas del camino principal del yoga.
El Tantra y los Gurúes Locos
Los grupos tántricos, particularmente en Occidente, tienen la reputación de actuar de manera poco común, exagerada o contradictoria, lo cual muchas veces incluye el tener relaciones sexuales con los discípulos o actuar hacia ellos de un modo abusivo. El tantra, con su punto de vista abierto de las cosas, es más tolerante a un comportamiento tan inusual y muchas enseñanzas tántricas dicen que estos métodos pueden, bajo ciertas circunstancias, ayudar al discípulo a su despertar.
Sin embargo, un comportamiento tan poco común puede ser usado como una excusa para cubrir una incapacidad de controlar nuestros deseos y puede convertirse en explotación. Debemos destacar que muchos gurúes tántricos han sido figuras de una conducta ejemplar y un comportamiento inusual no es un requisito necesario para un profesor tántrico. Esto no quiere decir que un verdadero profesor no pueda actuar de un modo poco convencional o que él o ella deban alimentar los prejuicios del discípulo, sino que siendo un profesor, éste debe poseer un alto estándar de comportamiento, superior a las personas comunes. Ser un profesor espiritual no debe ser una licencia para hacer lo que se quiera, ya que debe ser un ejemplo para los demás. Si bien los gurúes locos o las sabidurías locas no son la esencia del tantra, tienen un espacio en la historia tántrica.
Debemos, además, hacer notar que algunos de los profesores que se han vuelto famosos en Occidente como tántricos (o gurúes locos) no vienen de una tradición que los sustente y se han proclamado a sí mismos gurúes, sin haber tenido ellos mismos un gurú.
No debe sorprender que el tantra tenga una mala reputación en muchos círculos espirituales. La larga lista de excesos incluye prácticas sexuales, drogas, prácticas mágicas para infligir dolor o tomar control de otras personas y otros métodos considerados impuros. Por esta razón, muchos profesores, incluso algunos que han sido verdaderos profesores de tantra, han evitado usar este nombre. Y han preferido enfatizar las tradiciones védicas, las yóguicas o las vedánticas, que incluyen al tantra, pero no están teñidas con sus conceptos erróneos. El mismo Swami Vivekananda -la principal figura que trajo el yoga y el vedanta a Occidente cientos de años atrás- fue cuidadoso de no introducir conceptos tántricos en las audiencias occidentales, a pesar de que él estaba familiarizado con estos términos, pues su propio maestro Ramakrishna era un adepto al tantra. Esto no fue sólo para evitar ofender la mentalidad victoriana, sino también para evitar atraer el lado insensato de la mentalidad moderna, el cual ya estaba en evidencia en su tiempo.
El Futuro del Tantra
El tantra como tradición, tanto en Occidente como a nivel global, está aquí para quedarse. Su amplitud y diversidad continuarán apoyándolo. Sin embargo, el tantra se ha desarrollado hacia un estado en el cual debemos abordarlo a un nivel más profundo. Esto requiere dejar de lado nuestro entendimiento limitado de él e ir más allá de una visión ingenua del tantra como mero sexo y sensación. Debemos reconocer en él su espectro total y sus muchas dimensiones; es decir, espiritual, artística y de conocimiento científico.
Extracto de Tantric Yoga and The Wisdom Goddesses . Motilal Banarsidass Publishers.
El tantra es una tradición compleja, entretejida con las enseñanzas espirituales de la India y que retorna desde la antigüedad. El concepto popular de tantra en Occidente representa sólo una parte de un vasto sistema de conocimiento. En Occidente, ha sido asociado con prácticas sexuales especiales, con el culto a la Diosa, con el Kundalini y los chakras, con un enfoque afirmativo de la vida y el cuerpo hacia un camino espiritual, y con un temperamento artístico y dramático más que ascético y fuera de este mundo. A veces, también se le asocia con todo lo exótico, dramático o peligroso en las prácticas espirituales. A pesar de que existe cierta validez en esta percepción, ella no comprende todos los aspectos de la tradición tántrica; por lo tanto, no revela su verdadera esencia.
Podemos comparar el estado del tantra en Occidente con el del yoga, del cual es pariente. Al igual que en el tantra, en el yoga se enfatiza su dimensión física –esto es, la práctica de posturas o asanas- aun cuando éstas representan una pequeña parte del yoga clásico, cuya mayor preocupación es la meditación. Vivimos en una era materialista, donde las tradiciones espirituales son modificadas y reducidas al modelo físico. Aunque éste puede ser un modo útil de introducir estas enseñanzas en la cultura actual, y ciertamente enriquece nuestros sistemas de salud, no revela el verdadero pensamiento o la intención de estas enseñanzas.
Significado del Término Tantra
En el sentido más básico del sánscrito, el término tantra significa “libro”. Un gran número de libros o de temas pueden ser denominados tantras. Más específicamente, tantra significa un libro práctico, que contiene información y técnicas, a pesar de que puede contener filosofía también. Tantra primariamente significa un compendio de varias fuentes de conocimiento espiritual y oculto, particularmente aquellas que datan de la edad medieval en la India. La primera vez que aparece el término tantra es 2.000 años atrás, y se vuelve importante en las enseñanzas de los últimos 1.500 años. No sólo hay tantra hindú, también hay tantra budista y jainaista. No sólo hay enseñanzas tántricas para la liberación, sino también para alcanzar objetivos en la vida. No sólo hay tantras espirituales, sino para casi todos los campos del conocimiento humano. Los textos tántricos poseen ciertas características generales:
• El tantra enfatiza técnicas o enfoques energéticos, que incluyen el ritual, el mantra y la visualización. Dichas técnicas son empleadas como medios para transportarnos más allá de ellas, en lugar de ser una finalidad en sí mismas.
• El tantra tiene una aproximación universal; utiliza todos los métodos disponibles y no rechaza nada. Esto incluye métodos que podrían ser considerados como “no espirituales”.
• El tantra da especial lugar a la Diosa y su adoración.
Tantra y Sexo
Para muchas personas en Occidente, tantra significa sexo. El término tantra es comúnmente asociado con técnicas sexuales especiales y con diferentes posturas sexuales y rituales. Esto representa un aspecto del tantra y del pensamiento hindú que se encuentra en el Kamasutra, el manual hindú del amor sexual. Mientras algunas enseñanzas tántricas mencionan tales prácticas, éstas no necesariamente son parte del foco principal del yoga tántrico, el cual es similar a las tradiciones yóguicas verdaderas: los centros, los mantras y la meditación. Muchos textos tántricos no contienen referencias a prácticas sexuales. Otros las mencionan como preliminares o como posibles líneas de acercamiento. Algunos se refieren a ellas como meras metáforas o símbolos. El enfoque principal del tantra contiene modos para cambiar todas nuestras actividades comunes, incluyendo la respiración, el comer y el dormir en rituales o acciones sagradas, lo que no quiere decir que el tantra promueva estas actividades para la gratificación común.
A pesar de que el tantra contiene yogas sexuales, es erróneo pensar que está sólo caracterizado por eso. En la misma luz, el arte tántrico , que posee una apariencia erótica, es una representación de las fuerzas superiores de la conciencia, a través de las cuales pueden ser transformadas las fuerzas primitivas de la vida. No es una glorificación de la sexualidad ordinaria, aun cuando no le teme a esta fuerza y es capaz de ver el poder cósmico detrás de ella.
Tantra No Sexual
Las enseñanzas tántricas son una parte integral de las tradiciones ascéticas y monásticas de la India. Hay un fuerte componente tántrico en las órdenes de los Swami Vedánticos, lo que involucra el culto a la Diosa y el Shri Yantra. La mayoría de los ashrams y monasterios hindúes manejan formas regulares de culto tántrico. El mismo Shankaracharya ( 500 a .C.), fundador de las órdenes monásticas vedánticas fue un gran adepto tántrico, yogui y devoto de la Diosa, aunque era también un sabio y filósofo de lo Absoluto.
En la India , normalmente un profesor tántrico es un maestro de mantras o de un tipo de práctica de yoga relacionado con la energía, y no una persona adepta a prácticas sexuales. Grandes maestros del tantra, entre ellos Shankara, Ramakrishna y Nityananda, fueron célibes de por vida.
Esto no quiere decir que se deba ser célibe para beneficiarse del tantra. Éste no se caracteriza por la sexualidad o su negación, pero sí por varias aproximaciones energéticas, como los mantras y los yantras, las cuales pueden aplicarse en varios niveles y proporcionan herramientas para las personas de todos los temperamentos y capacidades. El tantra enfatiza metodologías de energías transformadoras y no está relacionado con la supresión o el exceso común a través de los cuales se disipa la energía sexual.
Sexualidad y Liberación
Las tradiciones espirituales de la India , ya sean el hinduismo, budismo o jainismo, enfatizan la transmutación de la energía sexual, porque el sexo es la parte esencial de nuestra existencia. Esto ha creado dos aproximaciones. La primera es una tradición de renuncia, en la cual toda actividad sexual es cesada voluntariamente. La segunda es la tradición de “jefe de familia”, en la cual se practica la moderación de la sexualidad.
Esta tradición incluye yogas con prácticas sexuales, a pesar de que raramente se muestra en los libros occidentales de tantra. Además, ayuda al mantenimiento del orden social a través del sistema familiar, pues enfatiza la pureza sexual y la fidelidad. Por otra parte, si bien la tradición de renuncia es considerada más directa, ya que permite al aspirante enfocarse completamente en la práctica, esto es sólo una regla general. Muchos grandes yoguis vienen de tradiciones “jefe de familia” y muchos rishis védicos se casaron y tuvieron hijos. De acuerdo con la tradición hindú, los seres humanos pueden vivir una vida doméstica y cumplir con sus deberes sociales y familiares y aún así alcanzar la liberación.
Aun cuando la tradición de renuncia es más directa, ésta es más exigente y es la excepción más que la regla en todos los tiempos y culturas, incluso en aquellas épocas que fueron más iluminadas. Es un camino particularmente difícil en la era actual y en el mundo occidental, donde no hay una tradición cultural que lo sustente. El yoga nunca nos alienta a reprimirnos a nosotros mismos; sin embargo, sí nos alienta a la auto-disciplina y nos dice que nunca debemos inclinarnos hacia las fuerzas del deseo. El yoga es parte de un proceso orgánico de alta evolución, en el cual trascendemos naturalmente nuestras limitaciones a un estado de libertad interior y satisfacción. No nos dice que debemos renunciar a lo que nos da felicidad, pero sí sugiere que debemos considerar de dónde viene nuestra verdadera felicidad. La verdadera felicidad reside en la conciencia y no en la forma material, la identidad o la actividad.
La tradición yóguica no califica la energía sexual como malvada, mala o vergonzosa. El celibato es sólo recomendado junto con prácticas espirituales para poder transmutar esa energía y usarla en otro nivel. Sin la meditación, la práctica del yoga considera el celibato como dañino, porque la energía no usada puede estancarse y causar problemas físicos y emocionales. Sin embargo, sin el control de la energía sexual, no habrá el poder necesario para realizar prácticas meditativas superiores.
El Tantra y el Uso de Intoxicantes
Aquellos que utilizan drogas e intoxicantes han señalado que poseen afinidad con el tantra, pues éste también las utiliza ocasionalmente. Al igual que las prácticas sexuales, las enseñanzas tántricas con relación al uso de intoxicantes se señalan como un paso preliminar o bien como metáfora: el vino, por ejemplo, significa que la bendición del flujo interno es liberada con la práctica del yoga. El uso de intoxicantes se encuentra en el tantra, pero no es característico de él. También ha habido algún uso de marihuana (ganja) por parte de los sadhus fuera de la tradición tántrica, pero la mayoría de los profesores, sean o no tántricos, no lo promueven.
Si bien las drogas nos sacan del estado ordinario de conciencia y podrían ayudar a abrir nuestros horizontes en la vida, su habilidad para realizarlo es limitada y su uso prolongado produce graves efectos secundarios para la salud. Hay maneras de expandir nuestra conciencia de forma más segura, beneficiosa y estable en el tiempo, y consisten en seguir las prácticas mántricas y meditativas del camino principal del yoga.
El Tantra y los Gurúes Locos
Los grupos tántricos, particularmente en Occidente, tienen la reputación de actuar de manera poco común, exagerada o contradictoria, lo cual muchas veces incluye el tener relaciones sexuales con los discípulos o actuar hacia ellos de un modo abusivo. El tantra, con su punto de vista abierto de las cosas, es más tolerante a un comportamiento tan inusual y muchas enseñanzas tántricas dicen que estos métodos pueden, bajo ciertas circunstancias, ayudar al discípulo a su despertar.
Sin embargo, un comportamiento tan poco común puede ser usado como una excusa para cubrir una incapacidad de controlar nuestros deseos y puede convertirse en explotación. Debemos destacar que muchos gurúes tántricos han sido figuras de una conducta ejemplar y un comportamiento inusual no es un requisito necesario para un profesor tántrico. Esto no quiere decir que un verdadero profesor no pueda actuar de un modo poco convencional o que él o ella deban alimentar los prejuicios del discípulo, sino que siendo un profesor, éste debe poseer un alto estándar de comportamiento, superior a las personas comunes. Ser un profesor espiritual no debe ser una licencia para hacer lo que se quiera, ya que debe ser un ejemplo para los demás. Si bien los gurúes locos o las sabidurías locas no son la esencia del tantra, tienen un espacio en la historia tántrica.
Debemos, además, hacer notar que algunos de los profesores que se han vuelto famosos en Occidente como tántricos (o gurúes locos) no vienen de una tradición que los sustente y se han proclamado a sí mismos gurúes, sin haber tenido ellos mismos un gurú.
No debe sorprender que el tantra tenga una mala reputación en muchos círculos espirituales. La larga lista de excesos incluye prácticas sexuales, drogas, prácticas mágicas para infligir dolor o tomar control de otras personas y otros métodos considerados impuros. Por esta razón, muchos profesores, incluso algunos que han sido verdaderos profesores de tantra, han evitado usar este nombre. Y han preferido enfatizar las tradiciones védicas, las yóguicas o las vedánticas, que incluyen al tantra, pero no están teñidas con sus conceptos erróneos. El mismo Swami Vivekananda -la principal figura que trajo el yoga y el vedanta a Occidente cientos de años atrás- fue cuidadoso de no introducir conceptos tántricos en las audiencias occidentales, a pesar de que él estaba familiarizado con estos términos, pues su propio maestro Ramakrishna era un adepto al tantra. Esto no fue sólo para evitar ofender la mentalidad victoriana, sino también para evitar atraer el lado insensato de la mentalidad moderna, el cual ya estaba en evidencia en su tiempo.
El Futuro del Tantra
El tantra como tradición, tanto en Occidente como a nivel global, está aquí para quedarse. Su amplitud y diversidad continuarán apoyándolo. Sin embargo, el tantra se ha desarrollado hacia un estado en el cual debemos abordarlo a un nivel más profundo. Esto requiere dejar de lado nuestro entendimiento limitado de él e ir más allá de una visión ingenua del tantra como mero sexo y sensación. Debemos reconocer en él su espectro total y sus muchas dimensiones; es decir, espiritual, artística y de conocimiento científico.
Extracto de Tantric Yoga and The Wisdom Goddesses . Motilal Banarsidass Publishers.
aNTIVIRUS
Worm.W32/Gibe.C
(57,5 kB)
(190 kB)
http://www.alerta-antivirus.es/virus/detalle_virus.html?cod=2905
(56 kB)
(176 kB)
http://www.alerta-antivirus.es/virus/detalle_virus.html?cod=2880
(60 kB)
(140 kB)
http://www.alerta-antivirus.es/virus/detalle_virus.html?cod=2850
(159 kB)
http://www.alerta-antivirus.es/virus/detalle_virus.html?cod=2583
(58 kB)
(160 kB)
http://www.alerta-antivirus.es/virus/detalle_virus.html?cod=2583
(57 kB)
(165 kB)
http://www.alerta-antivirus.es/virus/detalle_virus.html?cod=2561
(57 kB)
(167 kB)
Win32.SQLSlammer
(31,5 kB)
(125 kB)
http://www.alerta-antivirus.es/virus/detalle_virus.html?cod=2104
(56 kB)
(168 kB)
WORM_WINEVAR.A
(139 kB)
http://www.alerta-antivirus.es/virus/detalle_virus.html?cod=1897
(56 kB)
(597 kB)
http://www.alerta-antivirus.es/virus/detalle_virus.html?cod=1795
(56 kB)
(174 kB)
W32/Frethem.K
(54,5 kB)
(174 kB)
WORM_YAHA.E
(95 kB)
(174 kB)
WORM_KLEZ.H
(50,5 kB)
(98,1 kB)
Herramienta Común
(1,25 MB)
(1,15 MB)
(687 KB)
(No incluyen a Win32.SQLSlammer)
las empresas de economía solidaria?. ¿Cómo funcionan? ¿Cuáles son sus objetivos?. ¿Quién las regula?.
las empresas de economía solidaria?. ¿Cómo funcionan? ¿Cuáles son sus objetivos?. ¿Quién las regula?. Las empresas de economía solidaria son aquellas que se crean por un número determinado de personas, con el objetivo de crear y organizar una persona jurídica de derecho privado, cuyas actividades deben cumplirse con fines de interés social y sin ánimo de lucro.
Toda actividad económica, social o cultural puede organizarse con base en un acuerdo de este tipo.
Existen varios tipos de empresas de economía solidaria:
Cooperativas, fondos de empleados, asociaciones mutuales, precooperativas, empresas solidarias de salud, cooperativas de trabajo asociado, administraciones públicas cooperativas entre otras.
"Se presume la ausencia del ánimo de lucro en cualquier entidad de economía solidaria".
Para complementar el ejemplo de cooperativismo.
DEFINICIÓN COOPERATIVA PRESUNCIÓN DE AUSENCIA DE ANIMO DE LUCRO
Es Cooperativa la empresa asociativa sin ánimo de lucro, en la cual los trabajadores o los usuarios, según el caso, son simultáneamente los aportantes y los gestores de la empresa, creada con el objeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general.
Se presume que una empresa asociativa no tiene ánimo de lucro, cuando cumpla los siguientes requisitos:
1. Que establezca la irrepartibilidad de las reservas sociales y en caso de liquidación, la del remanente patrimonial.
2. Que destine sus excedentes a la prestación de servicios de carácter social, al crecimiento de sus reservas y fondos, y a reintegrar a sus asociados parte de los mismos en proporción al uso de los servicios o a la participación en el trabajo de la empresa, sin perjuicio de amortizar los aportes y conservarlos en su valor real".
Toda cooperativa deberá reunir las siguientes características:
1. Que tanto el ingreso de los asociados como su retiro sean voluntarios.
2. Que el número de asociados sea variable e ilimitado.
3. Que funcione de conformidad con el principio de la participación democrática.
4. Que realice de modo permanente actividades de educación cooperativa.
5. Que se integre económica y socialmente al sector cooperativo.
6. Que garantice la igualdad de derechos y obligaciones de sus asociados sin consideración a sus aportes.
7. Que su patrimonio sea variable e ilimitado; no obstante, los estatutos establecerán un monto mínimo de aportes sociales no reducibles durante la existencia de la cooperativa.
8. Que establezca la irrepartibilidad de las reservas sociales y en caso de liquidación, la del remanente.
9. Que tenga una duración indefinida en los estatutos y
10. Que se promueva la integración con otras organizaciones de carácter popular que tengan por fin promover el desarrollo integral del hombre".
PROHIBICIONES A LAS COOPERATIVAS.
A ninguna cooperativa le será permitido:
1. Establecer restricciones o llevar a cabo prácticas que impliquen discriminaciones sociales, económicas, religiosas o políticas.
2. Establecer con sociedades o personas mercantiles, combinaciones o acuerdos que hagan participara éstas, directa o indirectamente, de los beneficios o prerrogativas que las leyes otorgan a las cooperativas.
3. Conceder ventajas o privilegios a los promotores o fundadores, o preferencias a una porción cualquiera de los aportes sociales.
4. Desarrollar actividades distintas a las enumeradas en sus estatutos, y
5. Transformarse en sociedad comercial. (importante)
Las organizaciones de economía solidaria son reguladas en Colombia por el DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA www.dansocial.gov.co/
Centro de Información: www.dansocial.gov.co/02_Ciess/Ciess.html y son controladas la Superintendencia de Economía Solidaria www.supersolidaria.gov.co
otras entidades y vínculos:
Fondo de Garantías Cooperativas www.fogacoop.gov.co
Para explicar un poco la filosofía de la solidaridad le recomiendo visitar: http://www.unites.uqam.ca/gesq/es/contexto.htm
La normatividad para Colombia se encuentra en: http://www.dansocial.gov.co/Normas_Danso.asp
Toda actividad económica, social o cultural puede organizarse con base en un acuerdo de este tipo.
Existen varios tipos de empresas de economía solidaria:
Cooperativas, fondos de empleados, asociaciones mutuales, precooperativas, empresas solidarias de salud, cooperativas de trabajo asociado, administraciones públicas cooperativas entre otras.
"Se presume la ausencia del ánimo de lucro en cualquier entidad de economía solidaria".
Para complementar el ejemplo de cooperativismo.
DEFINICIÓN COOPERATIVA PRESUNCIÓN DE AUSENCIA DE ANIMO DE LUCRO
Es Cooperativa la empresa asociativa sin ánimo de lucro, en la cual los trabajadores o los usuarios, según el caso, son simultáneamente los aportantes y los gestores de la empresa, creada con el objeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general.
Se presume que una empresa asociativa no tiene ánimo de lucro, cuando cumpla los siguientes requisitos:
1. Que establezca la irrepartibilidad de las reservas sociales y en caso de liquidación, la del remanente patrimonial.
2. Que destine sus excedentes a la prestación de servicios de carácter social, al crecimiento de sus reservas y fondos, y a reintegrar a sus asociados parte de los mismos en proporción al uso de los servicios o a la participación en el trabajo de la empresa, sin perjuicio de amortizar los aportes y conservarlos en su valor real".
Toda cooperativa deberá reunir las siguientes características:
1. Que tanto el ingreso de los asociados como su retiro sean voluntarios.
2. Que el número de asociados sea variable e ilimitado.
3. Que funcione de conformidad con el principio de la participación democrática.
4. Que realice de modo permanente actividades de educación cooperativa.
5. Que se integre económica y socialmente al sector cooperativo.
6. Que garantice la igualdad de derechos y obligaciones de sus asociados sin consideración a sus aportes.
7. Que su patrimonio sea variable e ilimitado; no obstante, los estatutos establecerán un monto mínimo de aportes sociales no reducibles durante la existencia de la cooperativa.
8. Que establezca la irrepartibilidad de las reservas sociales y en caso de liquidación, la del remanente.
9. Que tenga una duración indefinida en los estatutos y
10. Que se promueva la integración con otras organizaciones de carácter popular que tengan por fin promover el desarrollo integral del hombre".
PROHIBICIONES A LAS COOPERATIVAS.
A ninguna cooperativa le será permitido:
1. Establecer restricciones o llevar a cabo prácticas que impliquen discriminaciones sociales, económicas, religiosas o políticas.
2. Establecer con sociedades o personas mercantiles, combinaciones o acuerdos que hagan participara éstas, directa o indirectamente, de los beneficios o prerrogativas que las leyes otorgan a las cooperativas.
3. Conceder ventajas o privilegios a los promotores o fundadores, o preferencias a una porción cualquiera de los aportes sociales.
4. Desarrollar actividades distintas a las enumeradas en sus estatutos, y
5. Transformarse en sociedad comercial. (importante)
Las organizaciones de economía solidaria son reguladas en Colombia por el DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA www.dansocial.gov.co/
Centro de Información: www.dansocial.gov.co/02_Ciess/Ciess.html y son controladas la Superintendencia de Economía Solidaria www.supersolidaria.gov.co
otras entidades y vínculos:
Fondo de Garantías Cooperativas www.fogacoop.gov.co
Para explicar un poco la filosofía de la solidaridad le recomiendo visitar: http://www.unites.uqam.ca/gesq/es/contexto.htm
La normatividad para Colombia se encuentra en: http://www.dansocial.gov.co/Normas_Danso.asp
ECONOMIASOLIDARI : empresas de economía solidaria.
las empresas de economía solidaria?. ¿Cómo funcionan? ¿Cuáles son sus objetivos?. ¿Quién las regula?. Las empresas de economía solidaria son aquellas que se crean por un número determinado de personas, con el objetivo de crear y organizar una persona jurídica de derecho privado, cuyas actividades deben cumplirse con fines de interés social y sin ánimo de lucro.
Toda actividad económica, social o cultural puede organizarse con base en un acuerdo de este tipo.
Existen varios tipos de empresas de economía solidaria:
Cooperativas, fondos de empleados, asociaciones mutuales, precooperativas, empresas solidarias de salud, cooperativas de trabajo asociado, administraciones públicas cooperativas entre otras.
"Se presume la ausencia del ánimo de lucro en cualquier entidad de economía solidaria".
Para complementar el ejemplo de cooperativismo.
DEFINICIÓN COOPERATIVA PRESUNCIÓN DE AUSENCIA DE ANIMO DE LUCRO
Es Cooperativa la empresa asociativa sin ánimo de lucro, en la cual los trabajadores o los usuarios, según el caso, son simultáneamente los aportantes y los gestores de la empresa, creada con el objeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general.
Se presume que una empresa asociativa no tiene ánimo de lucro, cuando cumpla los siguientes requisitos:
1. Que establezca la irrepartibilidad de las reservas sociales y en caso de liquidación, la del remanente patrimonial.
2. Que destine sus excedentes a la prestación de servicios de carácter social, al crecimiento de sus reservas y fondos, y a reintegrar a sus asociados parte de los mismos en proporción al uso de los servicios o a la participación en el trabajo de la empresa, sin perjuicio de amortizar los aportes y conservarlos en su valor real".
Toda cooperativa deberá reunir las siguientes características:
1. Que tanto el ingreso de los asociados como su retiro sean voluntarios.
2. Que el número de asociados sea variable e ilimitado.
3. Que funcione de conformidad con el principio de la participación democrática.
4. Que realice de modo permanente actividades de educación cooperativa.
5. Que se integre económica y socialmente al sector cooperativo.
6. Que garantice la igualdad de derechos y obligaciones de sus asociados sin consideración a sus aportes.
7. Que su patrimonio sea variable e ilimitado; no obstante, los estatutos establecerán un monto mínimo de aportes sociales no reducibles durante la existencia de la cooperativa.
8. Que establezca la irrepartibilidad de las reservas sociales y en caso de liquidación, la del remanente.
9. Que tenga una duración indefinida en los estatutos y
10. Que se promueva la integración con otras organizaciones de carácter popular que tengan por fin promover el desarrollo integral del hombre".
PROHIBICIONES A LAS COOPERATIVAS.
A ninguna cooperativa le será permitido:
1. Establecer restricciones o llevar a cabo prácticas que impliquen discriminaciones sociales, económicas, religiosas o políticas.
2. Establecer con sociedades o personas mercantiles, combinaciones o acuerdos que hagan participara éstas, directa o indirectamente, de los beneficios o prerrogativas que las leyes otorgan a las cooperativas.
3. Conceder ventajas o privilegios a los promotores o fundadores, o preferencias a una porción cualquiera de los aportes sociales.
4. Desarrollar actividades distintas a las enumeradas en sus estatutos, y
5. Transformarse en sociedad comercial. (importante)
Las organizaciones de economía solidaria son reguladas en Colombia por el DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA www.dansocial.gov.co/
Centro de Información: www.dansocial.gov.co/02_Ciess/Ciess.html y son controladas la Superintendencia de Economía Solidaria www.supersolidaria.gov.co
otras entidades y vínculos:
Fondo de Garantías Cooperativas www.fogacoop.gov.co
Para explicar un poco la filosofía de la solidaridad le recomiendo visitar: http://www.unites.uqam.ca/gesq/es/contexto.htm
La normatividad para Colombia se encuentra en: http://www.dansocial.gov.co/Normas_Danso.asp
Toda actividad económica, social o cultural puede organizarse con base en un acuerdo de este tipo.
Existen varios tipos de empresas de economía solidaria:
Cooperativas, fondos de empleados, asociaciones mutuales, precooperativas, empresas solidarias de salud, cooperativas de trabajo asociado, administraciones públicas cooperativas entre otras.
"Se presume la ausencia del ánimo de lucro en cualquier entidad de economía solidaria".
Para complementar el ejemplo de cooperativismo.
DEFINICIÓN COOPERATIVA PRESUNCIÓN DE AUSENCIA DE ANIMO DE LUCRO
Es Cooperativa la empresa asociativa sin ánimo de lucro, en la cual los trabajadores o los usuarios, según el caso, son simultáneamente los aportantes y los gestores de la empresa, creada con el objeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general.
Se presume que una empresa asociativa no tiene ánimo de lucro, cuando cumpla los siguientes requisitos:
1. Que establezca la irrepartibilidad de las reservas sociales y en caso de liquidación, la del remanente patrimonial.
2. Que destine sus excedentes a la prestación de servicios de carácter social, al crecimiento de sus reservas y fondos, y a reintegrar a sus asociados parte de los mismos en proporción al uso de los servicios o a la participación en el trabajo de la empresa, sin perjuicio de amortizar los aportes y conservarlos en su valor real".
Toda cooperativa deberá reunir las siguientes características:
1. Que tanto el ingreso de los asociados como su retiro sean voluntarios.
2. Que el número de asociados sea variable e ilimitado.
3. Que funcione de conformidad con el principio de la participación democrática.
4. Que realice de modo permanente actividades de educación cooperativa.
5. Que se integre económica y socialmente al sector cooperativo.
6. Que garantice la igualdad de derechos y obligaciones de sus asociados sin consideración a sus aportes.
7. Que su patrimonio sea variable e ilimitado; no obstante, los estatutos establecerán un monto mínimo de aportes sociales no reducibles durante la existencia de la cooperativa.
8. Que establezca la irrepartibilidad de las reservas sociales y en caso de liquidación, la del remanente.
9. Que tenga una duración indefinida en los estatutos y
10. Que se promueva la integración con otras organizaciones de carácter popular que tengan por fin promover el desarrollo integral del hombre".
PROHIBICIONES A LAS COOPERATIVAS.
A ninguna cooperativa le será permitido:
1. Establecer restricciones o llevar a cabo prácticas que impliquen discriminaciones sociales, económicas, religiosas o políticas.
2. Establecer con sociedades o personas mercantiles, combinaciones o acuerdos que hagan participara éstas, directa o indirectamente, de los beneficios o prerrogativas que las leyes otorgan a las cooperativas.
3. Conceder ventajas o privilegios a los promotores o fundadores, o preferencias a una porción cualquiera de los aportes sociales.
4. Desarrollar actividades distintas a las enumeradas en sus estatutos, y
5. Transformarse en sociedad comercial. (importante)
Las organizaciones de economía solidaria son reguladas en Colombia por el DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA www.dansocial.gov.co/
Centro de Información: www.dansocial.gov.co/02_Ciess/Ciess.html y son controladas la Superintendencia de Economía Solidaria www.supersolidaria.gov.co
otras entidades y vínculos:
Fondo de Garantías Cooperativas www.fogacoop.gov.co
Para explicar un poco la filosofía de la solidaridad le recomiendo visitar: http://www.unites.uqam.ca/gesq/es/contexto.htm
La normatividad para Colombia se encuentra en: http://www.dansocial.gov.co/Normas_Danso.asp
ECONOMIASOLIDARI
¿Qué es un emprendimiento solidario?
Son grupos que reaccionan ante la crisis social y económica, se organizan para enfrentar sus problemas, luchar por sus derechos a una vida digna, a generar trabajo y renta.
Participan:
Hombre y mujeres que se organizan para producir bienes, servicios y vivir de su propio trabajo.
Pequeños productores, comerciantes e industriales, del campo y de la ciudad, que se asocian para comprar y vender conjuntamente sin descuidar los aspectos formales.
Asalariados que se asocian para adquirir en conjunto bienes y servicios de consumo.
Pequeños productores y asalariados que se asocian para acceder a Fondos Rotatorios que les permiten acceder a créditos con intereses bajos y eventualmente financiar emprendimientos solidarios.
Pequeños productores y asalariados que se crean asociaciones mutuas de seguros, cooperativas de vivienda, etc..
Los Emprendimientos Solidarios hoy se generan en un marco de valores dominantes contrarios. En este marco prima el capital sobre el trabajo y se fomenta la competencia individualista. Para superar este marco se requiere un proceso. Profundizar los valores de la solidaridad y generar las articulaciones necesarias para superar el aislamiento.
Las Dimensiones de un Emprendimiento Solidario.
La Dimensión Social: donde se generan nuevas relaciones entre las personas, grupos, comunidades y pueblos.
La Dimensión Económica: donde surgen nuevas relaciones entre trabajo y capital. El trabajo es reconocido como la única fuente de riqueza.
La Dimensión Ecológica: se generan relaciones de convivencia con todos los seres existentes.
La Dimensión Política: con organizaciones democráticas y participativas, donde todos tienen igual acceso a los medios de producción y al reparto de las ganancias.
La Dimensión Espiritual: valorización del ser humano en su totalidad, considerándolo como ser de relaciones. Fomentando el espíritu solidario y la justicia, superando un padrón de vida vigente que apunta a fomentar el consumismo y el lucro propio en desmedro de los demás.
¿Qué es la Economía Solidaria?
La Economía Solidaria es una manera de hacer economía basada en la solidaridad y el trabajo.Esta surge como un modo de producción y distribución alternativo al capitalismo, creada a partir de aquellos que se encuentran o temen encontrarse marginados del mercado de trabajo.
La Economía Solidaria rescata el concepto de unión entre la posesión y uso de los medios de producción y distribución y de la sociabilización de los mismos.
La Economía Solidaria es una propuesta que desde hace dos siglos, los trabajadores la vienen ensayando en la práctica y los pensadores lo vienen estudiando y propagando. Con matices poco significativos, también se habla de Economía Popular Solidaria, Economía de la Solidaridad y Socio-economía de la Solidaridad. Lo que está claro es que la economía solidaria plantea la necesidad de incorporar la Solidaridad en la teoría y en la práctica de la economía.
El magisterio de la Iglesia remarca la necesidad de desarrollar una economía humana. En estos últimos tiempos, el Papa Juan Pablo II sostiene “...reconstruir una Economía de la Solidaridad como única esperanza para América Latina”. (Discurso ante la CEPAL 1987).
La misma se nutre de una gran diversidad de disciplinas por lo que no puede ser creación intelectual de alguien en especial sino una creación en continuo proceso de quienes, críticos al rol del estado y el capitalismo, han creado y ensayado alternativas en las que el trabajo prime sobre el capital.
“Pensar Globalmente y Actuar Localmente”
La Economía Solidaria es un proceso continuo.
Ahora bien, para que la economía solidaria funcione como alternativa, esta debe contar con trabajadores aptos para practicar la autogestión, lo cual exige un aprendizaje que sólo la práctica proporciona.Quien se asocia a un emprendimiento solidario, entra en una unión donde se fusionan su destino individual con el de sus compañeros, por lo que es necesario un proceso de aprendizaje colectivo desde el cual se comienza a viabilizar el emprendimiento y donde los futuros socios comienzan a integrarse. Se capacitan en temas relacionados a asociativismo y cooperativismo, incluso formándose profesionalmente y se estructuran políticamente al elaborar los estatutos del empendimiento.Un emprendimiento de Economía Solidaria exige una opción por parte de sus integrantes en contra de los valores dominantes de la competencia individual y de la primacía del capital sobre el trabajo.La administración de una empresa no es una ciencia, es un arte, dado que los problemas que la empresa enfrenta son tan variados que sus soluciones desafían cualquier generalización.Se apunta a que los conflictos e intereses entre diferentes partes sean menores y que puedan ser discutidos y resueltos de forma abierta en negociaciones en que todos formen parte.
Son grupos que reaccionan ante la crisis social y económica, se organizan para enfrentar sus problemas, luchar por sus derechos a una vida digna, a generar trabajo y renta.
Participan:
Hombre y mujeres que se organizan para producir bienes, servicios y vivir de su propio trabajo.
Pequeños productores, comerciantes e industriales, del campo y de la ciudad, que se asocian para comprar y vender conjuntamente sin descuidar los aspectos formales.
Asalariados que se asocian para adquirir en conjunto bienes y servicios de consumo.
Pequeños productores y asalariados que se asocian para acceder a Fondos Rotatorios que les permiten acceder a créditos con intereses bajos y eventualmente financiar emprendimientos solidarios.
Pequeños productores y asalariados que se crean asociaciones mutuas de seguros, cooperativas de vivienda, etc..
Los Emprendimientos Solidarios hoy se generan en un marco de valores dominantes contrarios. En este marco prima el capital sobre el trabajo y se fomenta la competencia individualista. Para superar este marco se requiere un proceso. Profundizar los valores de la solidaridad y generar las articulaciones necesarias para superar el aislamiento.
Las Dimensiones de un Emprendimiento Solidario.
La Dimensión Social: donde se generan nuevas relaciones entre las personas, grupos, comunidades y pueblos.
La Dimensión Económica: donde surgen nuevas relaciones entre trabajo y capital. El trabajo es reconocido como la única fuente de riqueza.
La Dimensión Ecológica: se generan relaciones de convivencia con todos los seres existentes.
La Dimensión Política: con organizaciones democráticas y participativas, donde todos tienen igual acceso a los medios de producción y al reparto de las ganancias.
La Dimensión Espiritual: valorización del ser humano en su totalidad, considerándolo como ser de relaciones. Fomentando el espíritu solidario y la justicia, superando un padrón de vida vigente que apunta a fomentar el consumismo y el lucro propio en desmedro de los demás.
¿Qué es la Economía Solidaria?
La Economía Solidaria es una manera de hacer economía basada en la solidaridad y el trabajo.Esta surge como un modo de producción y distribución alternativo al capitalismo, creada a partir de aquellos que se encuentran o temen encontrarse marginados del mercado de trabajo.
La Economía Solidaria rescata el concepto de unión entre la posesión y uso de los medios de producción y distribución y de la sociabilización de los mismos.
La Economía Solidaria es una propuesta que desde hace dos siglos, los trabajadores la vienen ensayando en la práctica y los pensadores lo vienen estudiando y propagando. Con matices poco significativos, también se habla de Economía Popular Solidaria, Economía de la Solidaridad y Socio-economía de la Solidaridad. Lo que está claro es que la economía solidaria plantea la necesidad de incorporar la Solidaridad en la teoría y en la práctica de la economía.
El magisterio de la Iglesia remarca la necesidad de desarrollar una economía humana. En estos últimos tiempos, el Papa Juan Pablo II sostiene “...reconstruir una Economía de la Solidaridad como única esperanza para América Latina”. (Discurso ante la CEPAL 1987).
La misma se nutre de una gran diversidad de disciplinas por lo que no puede ser creación intelectual de alguien en especial sino una creación en continuo proceso de quienes, críticos al rol del estado y el capitalismo, han creado y ensayado alternativas en las que el trabajo prime sobre el capital.
“Pensar Globalmente y Actuar Localmente”
La Economía Solidaria es un proceso continuo.
Ahora bien, para que la economía solidaria funcione como alternativa, esta debe contar con trabajadores aptos para practicar la autogestión, lo cual exige un aprendizaje que sólo la práctica proporciona.Quien se asocia a un emprendimiento solidario, entra en una unión donde se fusionan su destino individual con el de sus compañeros, por lo que es necesario un proceso de aprendizaje colectivo desde el cual se comienza a viabilizar el emprendimiento y donde los futuros socios comienzan a integrarse. Se capacitan en temas relacionados a asociativismo y cooperativismo, incluso formándose profesionalmente y se estructuran políticamente al elaborar los estatutos del empendimiento.Un emprendimiento de Economía Solidaria exige una opción por parte de sus integrantes en contra de los valores dominantes de la competencia individual y de la primacía del capital sobre el trabajo.La administración de una empresa no es una ciencia, es un arte, dado que los problemas que la empresa enfrenta son tan variados que sus soluciones desafían cualquier generalización.Se apunta a que los conflictos e intereses entre diferentes partes sean menores y que puedan ser discutidos y resueltos de forma abierta en negociaciones en que todos formen parte.
SALUD SEXUAL : Infieles
Infieles
¿Quiénes son más Infieles Ellos o Ellas?
Ellos: uno de Cada tres; Ellas, una de Cada 25. Ellos lo Hacen: Porque la Carne es Débil, por Derecho de Género. Ellas: por Amor Y Atención que no Reciben de sus Maridos.
¿ Quiénes son más infieles, ellos o ellas ? Pues ellos ,” todo ellos, siempre ellos”. En reciente encuesta, uno de cada tres varones en México declararon haber sido al menos una vez infiel a su esposa, en contraste con una de cada 25 mujeres.
Ellos dicen engañar porque la carne es débil, por calientes, porque aseguran que es parte de su naturaleza y derecho de género, también por presión, necesidad y oportunidad. Ellas son más románticas, aseguran que llegan a ser infieles en busca del amor, pasión, atención, comprensión que ya no reciben de sus maridos. Gran parte de los hombres ,en primera instancia,“justifican” su infidelidad en el principio de la teoría darwiniana de que ellos, como los machos del reino animal, buscan tener múltiples parejas. La mujeres no aluden a ese argumento a pesar que investigaciones recientes, basadas en la misma teoría señalan que al igual que los varones, las féminas “están diseñadas para ser infieles y promiscuas en ocasiones; usualmente, para ellas, alrededor de la ovulación”. En sociedades como la nuestra la infidelidad masculina se tolera y hasta se aplaude y la femenina se condena en forma rotunda. De allí que al marido infiel le digan : “galán, sex symbol, ladies´ man, Don Juan” y a ella “zorra, facilota, pobre mujer necesitada de hombres" , etc, etc,. Más del 60 por ciento de los varones que han tenido experiencias sexuales extra-matrimoniales aseguran que en sus matrimonios son completamente felices, pero que simplemente les fue imposible rechazar esa oportunidad de sexo fuera del matrimonio”, y dicen sin pudor.” No hay quien le den pan que llore” cifra que contrasta con el escaso 35% de las mujeres que creen que si un hombre tiene una aventura es porque su matrimonio va bastante mal. Ellas, las habitantes de Venus, cuando toman la decisión de tener un amante estando casadas viven una relación muy intensa y de corta duración, se entregan por lo general en cuerpo y alma al amante. La mujer, no logra sostener demasiado tiempo esa doble vida ya que tiene una cantidad de roles bastante importantes y complejos, como la maternidad, ser trabajadora, amiga, hija, esposa, lo que hace más desgastador agregar otra relación de tipo emocional tan intensa. Por ello las mujeres toman decisiones más radicales y rápidas para terminar una de las dos (y a veces las dos). La sexualidad de los hombres, seres originarios de Marte está más disociada en ese sentido. Ellos pueden tener relaciones sexuales que estén fundamentalmente centradas en lo físico, por lo mismo pueden prolongarse en el tiempo y mantenerse en un terreno más superficial . Como ves, de ambos lados de la pareja la infidelidad se ve diferente. Sobre todo las mujeres tienden a creer que si estás enamorado no te interesa tener fuera del matrimonio romances, affaires, resbalones , aventuras o como le quieras llamar a la infidelidad. Lo cierto es que la infidelidad es tan frecuente como dolorosa porque además de romper el corazón, ataca la autoestima, destruye la confianza y hace aflorar los sentimientos más negativos.Un dato curioso es que la quinta parte de todas las relaciones amorosas nacen de una infidelidad. . Por último me gustaría decirte que hay una vacuna contra la infidelidad de la cual estoy segura en el momento que salga al mercado humano, tendrá una mega demanda.. Resulta que científicos de la Universidad de Emory y del Centro de Neurociencia Conductual de Atlanta descubrieron que poniendo un gen en el cerebro de las ratas silvestres los machos promiscuos se pueden volver fieles y monógamos. Dicho gen es el de la hormona vasopresina, que está relacionada con la conducta sexual de las ratas de pradera, que forman relaciones que duran toda la vida, e hizo que sus parientes, las ratas silvestres, mostraran una preferencia marcada hacia sus parejas actuales, mejorando la habilidad para formar lazos de pareja. ¿Servirá algún día para nosotross?
*Con apoyo de encuestas Mitovsky,
Escribe a SEXO EN LA METRÓPOLI a monicamartin22@hotmail.com. Contestamos todos los correos. La sexualidad nos acompaña toda la vida así que gózala en un marco de responsabilidad y salud.
¿Quiénes son más Infieles Ellos o Ellas?
Ellos: uno de Cada tres; Ellas, una de Cada 25. Ellos lo Hacen: Porque la Carne es Débil, por Derecho de Género. Ellas: por Amor Y Atención que no Reciben de sus Maridos.
¿ Quiénes son más infieles, ellos o ellas ? Pues ellos ,” todo ellos, siempre ellos”. En reciente encuesta, uno de cada tres varones en México declararon haber sido al menos una vez infiel a su esposa, en contraste con una de cada 25 mujeres.
Ellos dicen engañar porque la carne es débil, por calientes, porque aseguran que es parte de su naturaleza y derecho de género, también por presión, necesidad y oportunidad. Ellas son más románticas, aseguran que llegan a ser infieles en busca del amor, pasión, atención, comprensión que ya no reciben de sus maridos. Gran parte de los hombres ,en primera instancia,“justifican” su infidelidad en el principio de la teoría darwiniana de que ellos, como los machos del reino animal, buscan tener múltiples parejas. La mujeres no aluden a ese argumento a pesar que investigaciones recientes, basadas en la misma teoría señalan que al igual que los varones, las féminas “están diseñadas para ser infieles y promiscuas en ocasiones; usualmente, para ellas, alrededor de la ovulación”. En sociedades como la nuestra la infidelidad masculina se tolera y hasta se aplaude y la femenina se condena en forma rotunda. De allí que al marido infiel le digan : “galán, sex symbol, ladies´ man, Don Juan” y a ella “zorra, facilota, pobre mujer necesitada de hombres" , etc, etc,. Más del 60 por ciento de los varones que han tenido experiencias sexuales extra-matrimoniales aseguran que en sus matrimonios son completamente felices, pero que simplemente les fue imposible rechazar esa oportunidad de sexo fuera del matrimonio”, y dicen sin pudor.” No hay quien le den pan que llore” cifra que contrasta con el escaso 35% de las mujeres que creen que si un hombre tiene una aventura es porque su matrimonio va bastante mal. Ellas, las habitantes de Venus, cuando toman la decisión de tener un amante estando casadas viven una relación muy intensa y de corta duración, se entregan por lo general en cuerpo y alma al amante. La mujer, no logra sostener demasiado tiempo esa doble vida ya que tiene una cantidad de roles bastante importantes y complejos, como la maternidad, ser trabajadora, amiga, hija, esposa, lo que hace más desgastador agregar otra relación de tipo emocional tan intensa. Por ello las mujeres toman decisiones más radicales y rápidas para terminar una de las dos (y a veces las dos). La sexualidad de los hombres, seres originarios de Marte está más disociada en ese sentido. Ellos pueden tener relaciones sexuales que estén fundamentalmente centradas en lo físico, por lo mismo pueden prolongarse en el tiempo y mantenerse en un terreno más superficial . Como ves, de ambos lados de la pareja la infidelidad se ve diferente. Sobre todo las mujeres tienden a creer que si estás enamorado no te interesa tener fuera del matrimonio romances, affaires, resbalones , aventuras o como le quieras llamar a la infidelidad. Lo cierto es que la infidelidad es tan frecuente como dolorosa porque además de romper el corazón, ataca la autoestima, destruye la confianza y hace aflorar los sentimientos más negativos.Un dato curioso es que la quinta parte de todas las relaciones amorosas nacen de una infidelidad. . Por último me gustaría decirte que hay una vacuna contra la infidelidad de la cual estoy segura en el momento que salga al mercado humano, tendrá una mega demanda.. Resulta que científicos de la Universidad de Emory y del Centro de Neurociencia Conductual de Atlanta descubrieron que poniendo un gen en el cerebro de las ratas silvestres los machos promiscuos se pueden volver fieles y monógamos. Dicho gen es el de la hormona vasopresina, que está relacionada con la conducta sexual de las ratas de pradera, que forman relaciones que duran toda la vida, e hizo que sus parientes, las ratas silvestres, mostraran una preferencia marcada hacia sus parejas actuales, mejorando la habilidad para formar lazos de pareja. ¿Servirá algún día para nosotross?
*Con apoyo de encuestas Mitovsky,
Escribe a SEXO EN LA METRÓPOLI a monicamartin22@hotmail.com. Contestamos todos los correos. La sexualidad nos acompaña toda la vida así que gózala en un marco de responsabilidad y salud.
SALUD SEXUAL : ¿Tu pareja te ignora?
Es bastante común que las relaciones de pareja tengan cuestionamientos al pasar un tiempo de estar juntos.
Por ejemplo, no estamos ya tan seguros si le seguimos gustando o no a nuestra pareja, ya que manda muchas señales de “desaprobación” a nuestro comportamiento, lo cual nos hace sentir que no le gusta como somos, o que ya dejamos de gustarle.
Debemos tomar en cuenta que las relaciones de pareja van transitando de un primer estado de aceptación total, que es como una fantasía inicial, para después tomar su real dimensión, cuando ha pasado algún tiempo de convivencia, lo que quiere decir que vas conociendo un poco mas a tu pareja.
Pero cuando empezamos a notar que las criticas sobre nuestro comportamiento; sobre nuestros amigos; sobre nuestra familia; sobre la manera de vestirnos o de comportarnos se esta presentando constantemente, podemos estar seguros que algo no anda bien en la relación.
Es importante también considerar que en las ciudades como la zona metropolitana de la Ciudad de México (DF. y Estado de México), tienen un ritmo de vida que genera mucho estrés, nerviosismo y presión para las personas y por lo tanto las relaciones en pareja se ven sujetas a condiciones para las que no estábamos preparados, pero que ahora las exige la forma en que vivimos.
Por ejemplo, el estrés esta provocado, en mayor medida, por que actualmente las personas dedicamos muchas horas de trasporte para llegar al trabajo, a la escuela o a los lugares que frecuentamos, y generalmente nos vemos limitados para que el día nos alcance para las labores lucrativas y las recreativas, quedando solo tiempo para lo que son labores del trabajo.
Por otro lado la presión económica va a desgastar mucho el estado de animo, lo cual generalmente repercute en el ambiente del hogar, ya que por lo general las personas al llegar la tarde nos encontramos fastidiados y cansados al llegar a casa y nos enfrentamos a todos los detalles que han ocurrido en nuestra ausencia, los cuales generalmente son quejas o petición de cosas que faltan o se requiere de nuestra intervención.
Cuando la relación se empieza a basar en solo atender las obligaciones que se derivan de la relación, la pareja deja de hablar sobre si mismos, ya que empieza a parecer “normal” solo hablar de las cuentas y los problemas por resolver y se queda perdido el ambiente personal, en el cual lo importante es hablar de nosotros mismos, de nuestras ilusiones, de nuestros objetivos, de nuestros gustos, etc.
Entonces, la comunicación con la pareja es para solucionar problemas y por lo tanto se evita conciente e inconcientemente tratar asuntos con la pareja, relacionados con el estar juntos o al placer de vivir en pareja.
Evidentemente, la pareja se va alejando más y más y va perdiendo los motivadores que de inicio creo la relación. Y aparece el fantasma del desanimo, parece que ya no es atractivo el estar uno con el otro, o se siente que la pareja nos ignora y efectivamente es así.
Esto es solo un ejemplo tan cotidiano, que a muchos de los lectores les resulta muy familiar, ya que son esos efectos que conocemos como “las necesidades de la vida”, los cuales van haciendo que la pareja tenga muchas actividades por separado.
Otro ejemplo de la separación de actividades son las parejas donde ambos trabajan, lo cual ya es común en nuestro medio, ya que las necesidades económicas así lo requieren; pero cada uno de los miembros de la pareja, va teniendo distintas obligaciones y sería mucha suerte que mas o menos trabajaran cerca de la casa o cerca un trabajo del otro, por lo general, se tienen rumbos diferentes, lo cual obliga a que se separen desde la mañana hasta la noche y los amigos o compañeros de trabajo toman el lugar del afecto de cada uno, lo cual genera compromisos sociales que no necesariamente son compartidos o aceptados por la pareja, incluso van a generar motivos de celos entre la pareja.
Al reunirse la pareja por la noche, generalmente están cansados y existen todavía algunas obligaciones de la casa, las cuales, por lo general son atendidas por la mujer; es importante destacar que cada vez mas los hombres participamos de estas tareas, pero no todos.
La conducta de “fuga o aislamiento” en esos momentos es mirar la televisión, la cual impide la comunicación entre la pareja. Es importante erradicar la presencia de la TV por lo menos en la recamara, no debe tener lugar en la intimidad de la pareja, ya que por ver la televisión, la pareja deja incluso de tocarse y por lo tanto las relaciones sexuales se hacen mas espaciadas, claro que existen otras razones además de la TV para que una pareja deje de tener sexo.
Estas presiones van a generar muchos desacuerdo entre la pareja y lo que parecía una grata unión, se va convirtiendo en muchos de los casos en una terrible lucha y descontento, que pone mas y mas claro que ya no “nos pela nuestra pareja”.
Para completar la idea de este artículo mencionaremos los problemas mas frecuentes que enfrentan las parejas hoy en día
- Mala comunicación:- Se callan los conflictos y se van acumulando las quejas.
- Acumulación de sentimientos negativos
- Violencia verbal, psicológica y física
- Crecimiento de las necesidades de afecto.
- Discusiones destructivas.
- Falta de respeto a la opinión de la pareja
- Abandono emocional, físico y sexual.
- Vida llena de rutina.
- Decepción o sentirse engañados porque la pareja no es como era antes.
- Perdida de la admiración hacia la pareja.
Todos estos factores y otros que no se mencionan en esta artículo, van poco a poco cayendo en un circulo vicioso en el que la pareja realiza su vida independiente del otro y en ocasiones puede que uno de los miembros se sienta desplazado, ignorado y poco valorado; al revisar estos asuntos, nos damos cuenta que la autoestima ha sido seriamente lastimada.
Lo cual no cambia si uno de los dos está en casa sin trabajo (aparentemente) y el otro es el que está todo el día fuera y es el proveedor económico, los problemas son básicamente los mismos, mas la necesidad de mayor atención y tiempo para el que esta en casa.
Como verán, los motivos para sentir que la pareja te ignora, si son reales y también es real que en parejas existe el ignorar por una falta de iteres directo de la persona y no por efectos de los factores que se enunciaron, por lo tanto hay que revisar a fondo cada caso para saber el origen de la indiferencia y poder encontrar una solución y para esto la terapia de pareja es una excelente herramienta.
La vida en pareja es una buena opción, así que no te rindas y busca la solución.
Por ejemplo, no estamos ya tan seguros si le seguimos gustando o no a nuestra pareja, ya que manda muchas señales de “desaprobación” a nuestro comportamiento, lo cual nos hace sentir que no le gusta como somos, o que ya dejamos de gustarle.
Debemos tomar en cuenta que las relaciones de pareja van transitando de un primer estado de aceptación total, que es como una fantasía inicial, para después tomar su real dimensión, cuando ha pasado algún tiempo de convivencia, lo que quiere decir que vas conociendo un poco mas a tu pareja.
Pero cuando empezamos a notar que las criticas sobre nuestro comportamiento; sobre nuestros amigos; sobre nuestra familia; sobre la manera de vestirnos o de comportarnos se esta presentando constantemente, podemos estar seguros que algo no anda bien en la relación.
Es importante también considerar que en las ciudades como la zona metropolitana de la Ciudad de México (DF. y Estado de México), tienen un ritmo de vida que genera mucho estrés, nerviosismo y presión para las personas y por lo tanto las relaciones en pareja se ven sujetas a condiciones para las que no estábamos preparados, pero que ahora las exige la forma en que vivimos.
Por ejemplo, el estrés esta provocado, en mayor medida, por que actualmente las personas dedicamos muchas horas de trasporte para llegar al trabajo, a la escuela o a los lugares que frecuentamos, y generalmente nos vemos limitados para que el día nos alcance para las labores lucrativas y las recreativas, quedando solo tiempo para lo que son labores del trabajo.
Por otro lado la presión económica va a desgastar mucho el estado de animo, lo cual generalmente repercute en el ambiente del hogar, ya que por lo general las personas al llegar la tarde nos encontramos fastidiados y cansados al llegar a casa y nos enfrentamos a todos los detalles que han ocurrido en nuestra ausencia, los cuales generalmente son quejas o petición de cosas que faltan o se requiere de nuestra intervención.
Cuando la relación se empieza a basar en solo atender las obligaciones que se derivan de la relación, la pareja deja de hablar sobre si mismos, ya que empieza a parecer “normal” solo hablar de las cuentas y los problemas por resolver y se queda perdido el ambiente personal, en el cual lo importante es hablar de nosotros mismos, de nuestras ilusiones, de nuestros objetivos, de nuestros gustos, etc.
Entonces, la comunicación con la pareja es para solucionar problemas y por lo tanto se evita conciente e inconcientemente tratar asuntos con la pareja, relacionados con el estar juntos o al placer de vivir en pareja.
Evidentemente, la pareja se va alejando más y más y va perdiendo los motivadores que de inicio creo la relación. Y aparece el fantasma del desanimo, parece que ya no es atractivo el estar uno con el otro, o se siente que la pareja nos ignora y efectivamente es así.
Esto es solo un ejemplo tan cotidiano, que a muchos de los lectores les resulta muy familiar, ya que son esos efectos que conocemos como “las necesidades de la vida”, los cuales van haciendo que la pareja tenga muchas actividades por separado.
Otro ejemplo de la separación de actividades son las parejas donde ambos trabajan, lo cual ya es común en nuestro medio, ya que las necesidades económicas así lo requieren; pero cada uno de los miembros de la pareja, va teniendo distintas obligaciones y sería mucha suerte que mas o menos trabajaran cerca de la casa o cerca un trabajo del otro, por lo general, se tienen rumbos diferentes, lo cual obliga a que se separen desde la mañana hasta la noche y los amigos o compañeros de trabajo toman el lugar del afecto de cada uno, lo cual genera compromisos sociales que no necesariamente son compartidos o aceptados por la pareja, incluso van a generar motivos de celos entre la pareja.
Al reunirse la pareja por la noche, generalmente están cansados y existen todavía algunas obligaciones de la casa, las cuales, por lo general son atendidas por la mujer; es importante destacar que cada vez mas los hombres participamos de estas tareas, pero no todos.
La conducta de “fuga o aislamiento” en esos momentos es mirar la televisión, la cual impide la comunicación entre la pareja. Es importante erradicar la presencia de la TV por lo menos en la recamara, no debe tener lugar en la intimidad de la pareja, ya que por ver la televisión, la pareja deja incluso de tocarse y por lo tanto las relaciones sexuales se hacen mas espaciadas, claro que existen otras razones además de la TV para que una pareja deje de tener sexo.
Estas presiones van a generar muchos desacuerdo entre la pareja y lo que parecía una grata unión, se va convirtiendo en muchos de los casos en una terrible lucha y descontento, que pone mas y mas claro que ya no “nos pela nuestra pareja”.
Para completar la idea de este artículo mencionaremos los problemas mas frecuentes que enfrentan las parejas hoy en día
- Mala comunicación:- Se callan los conflictos y se van acumulando las quejas.
- Acumulación de sentimientos negativos
- Violencia verbal, psicológica y física
- Crecimiento de las necesidades de afecto.
- Discusiones destructivas.
- Falta de respeto a la opinión de la pareja
- Abandono emocional, físico y sexual.
- Vida llena de rutina.
- Decepción o sentirse engañados porque la pareja no es como era antes.
- Perdida de la admiración hacia la pareja.
Todos estos factores y otros que no se mencionan en esta artículo, van poco a poco cayendo en un circulo vicioso en el que la pareja realiza su vida independiente del otro y en ocasiones puede que uno de los miembros se sienta desplazado, ignorado y poco valorado; al revisar estos asuntos, nos damos cuenta que la autoestima ha sido seriamente lastimada.
Lo cual no cambia si uno de los dos está en casa sin trabajo (aparentemente) y el otro es el que está todo el día fuera y es el proveedor económico, los problemas son básicamente los mismos, mas la necesidad de mayor atención y tiempo para el que esta en casa.
Como verán, los motivos para sentir que la pareja te ignora, si son reales y también es real que en parejas existe el ignorar por una falta de iteres directo de la persona y no por efectos de los factores que se enunciaron, por lo tanto hay que revisar a fondo cada caso para saber el origen de la indiferencia y poder encontrar una solución y para esto la terapia de pareja es una excelente herramienta.
La vida en pareja es una buena opción, así que no te rindas y busca la solución.
SALUD SEXUAL : ¿ESTOY CON LA PAREJA QUE QUIERO?
Muchas personas no hacemos esta pregunta, como si no estuviéramos seguros de la persona con quien convivimos.
¿ESTOY CON LA PAREJA QUE QUIERO?
Esta pregunta tiene muchas razones y causas del por que nos llegamos a plantear este cuestionamiento.
Entre las causas mas comunes se encuentra, por difícil que parezca, el que no conocemos a bien a la persona que es nuestra pareja, esto no tiene nada que ver con el tiempo que llevas al lado de esa persona, ya que podemos pensar esto a los pocos días de conocer a esta persona, o después de muchos años de vivir con ella. Lo cual quiere decir que en realidad no tuvieron calidad y profundidad en la relación que han llevado.
Otra de las causas recurrentes es el haber iniciado y mantenido una relación con una persona, buscando que sustituya a otra con quien estábamos ligados emocionalmente. Lo que popularmente se conoce como "sacar un clavo con otro clavo".
Una razón mas, es que la persona con quien estas cambió mucho, ya no es la misma persona que conociste y con quien trataste al principio de tu relación; tal parece que mantienes una relación con otra persona.
También se da el caso de que no logras ubicarte y sentirte a gusto al lado de las personas que son importantes para tu pareja, como son su familia, sus amigo y compañeros de trabajo.
Existen casos en los cuales los intereses sobre el futuro parecen no ser los mismos; se puede dar el caso en que él o ella no quieren tener hijos, mientras que el otro si lo quiere.
Otro de los casos es que uno de los dos aspira a vivir de una manera diferente de la que están viviendo y el otro se encuentra agusto como viven, en pocas palabras son factores que polarizan o llevan a los extremos las opiniones de la pareja, sobre las cosas que son importantes.
Se presentan casos en los cuales uno de los miembros de la pareja se siente criticado (a) sin que en realidad exista una razón clara. Son el tipo de sensaciones en las cuales te sientes y ves que por más que te esfuerzas; nomás no le atinas a lo que quiere tu pareja, ya que solo escuchas sus reproches y criticas sobre todo lo que haces.
Uno de los casos más graves es cuando existe la violencia física, psicológica y/o emocional; lo cual se traduce en vivir con un temor día con día hacia la persona con quien vives.
Otra razón frecuente que nos hace que planteemos la pregunta ¿si estoy con la pareja que quiero? es cuando, te enteras de que tu pareja mantiene una relación con otra persona además de ti, y de repente despiertas a la realidad y te están poniendo el cuerno. En el shock emocional que causa el engaño, te das cuenta que tu pareja es otra persona y no con quien crees que has vivido todo este tiempo, por lo tanto la primera reacción es que no puedes creer que eso este pasando.
La lista de las razones para hacernos esta pregunta se vuelve interminable, ya que cada uno de nosotros, en algún momento nos hemos hecho esta pregunta o alguna similar. Lo que resulta muy claro es que cada uno de nosotros hemos tenido una o varias razones como las expuestas para hacernos la pregunta ¿estoy con la pareja que quiero?.
Es importante reconocer que nos ha pasado y el darse cuenta que por más que nos hacemos la pregunta no llegamos a ninguna solución nos abre un camino distinto; tal vez es el momento de buscar ayuda en la terapia, ya que tu vida ni va a quedar suspendida en el tiempo y en el espacio, ni tampoco las cosas se van a solucionar por si solas.
Así que te recomendamos hacer un examen de conciencia y sacar las conclusiones, además debes evaluar si solo (a) puedes resolver esto o requieres de apoyo.
¿ESTOY CON LA PAREJA QUE QUIERO?
Esta pregunta tiene muchas razones y causas del por que nos llegamos a plantear este cuestionamiento.
Entre las causas mas comunes se encuentra, por difícil que parezca, el que no conocemos a bien a la persona que es nuestra pareja, esto no tiene nada que ver con el tiempo que llevas al lado de esa persona, ya que podemos pensar esto a los pocos días de conocer a esta persona, o después de muchos años de vivir con ella. Lo cual quiere decir que en realidad no tuvieron calidad y profundidad en la relación que han llevado.
Otra de las causas recurrentes es el haber iniciado y mantenido una relación con una persona, buscando que sustituya a otra con quien estábamos ligados emocionalmente. Lo que popularmente se conoce como "sacar un clavo con otro clavo".
Una razón mas, es que la persona con quien estas cambió mucho, ya no es la misma persona que conociste y con quien trataste al principio de tu relación; tal parece que mantienes una relación con otra persona.
También se da el caso de que no logras ubicarte y sentirte a gusto al lado de las personas que son importantes para tu pareja, como son su familia, sus amigo y compañeros de trabajo.
Existen casos en los cuales los intereses sobre el futuro parecen no ser los mismos; se puede dar el caso en que él o ella no quieren tener hijos, mientras que el otro si lo quiere.
Otro de los casos es que uno de los dos aspira a vivir de una manera diferente de la que están viviendo y el otro se encuentra agusto como viven, en pocas palabras son factores que polarizan o llevan a los extremos las opiniones de la pareja, sobre las cosas que son importantes.
Se presentan casos en los cuales uno de los miembros de la pareja se siente criticado (a) sin que en realidad exista una razón clara. Son el tipo de sensaciones en las cuales te sientes y ves que por más que te esfuerzas; nomás no le atinas a lo que quiere tu pareja, ya que solo escuchas sus reproches y criticas sobre todo lo que haces.
Uno de los casos más graves es cuando existe la violencia física, psicológica y/o emocional; lo cual se traduce en vivir con un temor día con día hacia la persona con quien vives.
Otra razón frecuente que nos hace que planteemos la pregunta ¿si estoy con la pareja que quiero? es cuando, te enteras de que tu pareja mantiene una relación con otra persona además de ti, y de repente despiertas a la realidad y te están poniendo el cuerno. En el shock emocional que causa el engaño, te das cuenta que tu pareja es otra persona y no con quien crees que has vivido todo este tiempo, por lo tanto la primera reacción es que no puedes creer que eso este pasando.
La lista de las razones para hacernos esta pregunta se vuelve interminable, ya que cada uno de nosotros, en algún momento nos hemos hecho esta pregunta o alguna similar. Lo que resulta muy claro es que cada uno de nosotros hemos tenido una o varias razones como las expuestas para hacernos la pregunta ¿estoy con la pareja que quiero?.
Es importante reconocer que nos ha pasado y el darse cuenta que por más que nos hacemos la pregunta no llegamos a ninguna solución nos abre un camino distinto; tal vez es el momento de buscar ayuda en la terapia, ya que tu vida ni va a quedar suspendida en el tiempo y en el espacio, ni tampoco las cosas se van a solucionar por si solas.
Así que te recomendamos hacer un examen de conciencia y sacar las conclusiones, además debes evaluar si solo (a) puedes resolver esto o requieres de apoyo.
SALUD SEXUAL : DEL AMOR AL DOLOR
Cuando las cosas fallan en la pareja, el amor y el dolor se juntan para recordarnos todo lo que hemos vivido y volvemos a soñar con lo que se ha ido………
--------------------------------------------------------------------------------
¿QUE ES EL AMOR?
Muchas veces preguntamos ¿que es el amor y como podemos encontrarlo? Se dice que el amor es la inclinación del alma hacia otra persona, incluso hacia otras cosas como son algunos objetos.
Además, el amor influye en los procesos del cerebro y el pensamiento. Nuestra mente esta dividida psicológicamente en: razonamiento, personalidad, memoria y sentimientos. El razonamiento nos permite aplicar los conocimientos que tenemos al analizar y resolver un problema.
La personalidad se trasforma en los gustos y sentimientos que tenemos.
La memoria guarda siempre los datos y las vivencias que hemos tenido.
Los sentimientos son la conjugación de lo que hemos recibido desde la infancia a nivel emocional y de lo que hemos sido capaces de dar emocionalmente a otras personas.
Es importante señalar que, cada evento, situación, vivencia o gusto que se almacena en la memoria y es procesado por nuestra personalidad despierta un sentimiento.
Los sentimientos que vamos almacenando en nuestra personalidad se van fijando en el cerebro y entran a conformar nuestros pensamientos, y así se va formando nuestra personalidad, nuestra forma de sentir, pensar y actuar; es como un código personal, el cual va cambiando con nuestras nuevas experiencias a través del tiempo.
Todo lo descrito nos sirve para intentar definir que es el amor. Pero, debemos aclarar que hay una especie de sentimiento de propiedad en las cosas que apreciamos y esto va a ser una de las primeras formas que servirán para formar el amor.
El amor va surgiendo cuando existe una persona o un objeto que es preciado, y por lo tanto es proseado por nuestra personalidad y son separadas sus partes componentes; Por ejemplo cuando iniciamos una relación, las partes componentes son que la otra persona nos es atractiva, que nos hace sentir bien, nos gusta verla, la pasamos bien, es una persona que nos parece de una forma determinada que nos interesa, nos excita, etc. Cada propiedad o parte componente de esta persona nos despierta un sentimiento y la combinación de sentimientos producen lo que llamamos amor. Se puede decir que la combinación de las propiedades, que forman al objeto o persona, es lo que despierta al amor.
Entonces podemos afirmar que “el amor se construye por nuestras sensaciones y nuestras percepciones” y por lo tanto, el concepto de amor y el concepto de amar son totalmente individuales y personales.
INTERACCIÓN
Todas las personas en una sociedad se relacionan e interactúan y para lograr el amor, es necesario interactuar con otras personas. Las interacciones entre los seres humanos, tienen una especie de nivel; por ejemplo el nivel mas bajo es el odio, seguido de la indiferencia, después la tolerancia, el respeto, y en la cúspide encontramos casi siempre el amor, el cual solo se ve superado por el fanatismo.
Es básico entender que cuando se presentan los niveles más bajos de la interacción humana, las personas tienen necesidad de alejarse y cuando se presentan los niveles más altos, las personas tienden a acercarse más entre ellas. Solo que las personas no siempre presentan el mismo nivel de interacción, es por eso que muchas de las ocasiones existen incompatibilidad en las relaciones personales.
Por ejemplo, no basta con que tu ames a una persona para que se establezca una relación sana, ni es suficiente que tu presentes deseo por alguien para que se de una relación sexual, se requiere que dos niveles de interacción sean similares y se presenten para que exista una interacción personal a ese nivel.
Ahora puedes recordar, cuando en una relación hay una persona que se encuentra enamorada y la otra se encuentra en el nivel del odio; es fácil suponer que solo se daría paso a una relación de conflicto por la disparidad del nivel de interacción que se presenta.
Si revisamos esto con cuidado, nos daremos cuenta que en nuestra vida hemos pasado por muchas de estas interacciones, solo que no estamos acostumbrados a reflexionar sobre nuestra personalidad, ya que no tenemos (por falta de educación) capacidad de auto critica.
Es mas, nuestra sociedad casi siempre espera que tengamos el mismo nivel de interacción entre las personas, por ejemplo, cuando existe alguien que nos odia (sin importar la razón), los demás esperan que nosotros también odiemos y no siempre es así. Es más muchas veces se presentan la relación entre dos personas donde uno de los dos ama y el otro odia, lo cual es clásico en el rompimiento de pareja.
Es mas, si las dos personas presentan el mismo nivel de interacción, se les puede catalogar, por ejemplo, si los dos presentan odio son enemigos, si los dos aman son amantes, novios o pareja, etc.
Como las interacciones entre los seres humanos no son estáticas, podemos esperar que cuando se da una relación las cosas pueden cambiar. Por ejemplo se da el caso de personas que son pareja porque se quieren, pero al paso del tiempo y con la experiencias del trato cotidiano, las cosas van cambiando, ya sea por que la persona es diferente a como la habíamos percibido o por que no pudimos manejar la relación. Esto genera cambios en la estructura sentimental de la pareja.
Con el tiempo y la convivencia se darán cambios, que incluso modifica el nombre de la relación, de pareja pasamos a la separación, a ser ex pareja, o a ser el ex de tal o cual persona y en el cambio de la denominación se ha modificado también la base sentimental, quiere decir que podemos dejar de querer o pueden dejarnos de querer la pareja.
Un ejemplo de esto es, en el momento de la separación de una pareja, los sentimientos van cambiando, se inicia casi siempre con una etapa de “negación”, seguida de una etapa de “depresión”, posteriormente se experimenta “coraje”, luego se entra en la “estabilización”, para finalmente entrar en la “sanación emocional”.
Etapa de negación.- Se caracteriza por que no queremos creer que estamos pasado por un conflicto en el cual la relación de pareja esta en riesgo. Es como si quisiéramos engañarnos a nosotros mismos diciéndonos “no pasa nada”, “ya pasará”, es “solo momentáneo”, etc.
Etapa de depresión.- Se nos presentan sentimientos de desgano, de desesperanza, en esta etapa se modifica el sueño, o se ausenta o nos da mucho sueño y tenemos la sensación de no haber descansado, se modifican también los patrones del apetito, o nos da mucha hambre o se desaparece, se modifica sustantivamente el peso corporal, etc.
Etapa del enojo.- Aparecen sensaciones de que es injusto lo que esta pasando, que no lo merecíamos, que la pareja nos han engañado, que nos han mentido, que no son las cosas claras y transparentes como lo creíamos, además nos parece que la persona que era nuestra pareja, cambio tanto que ya es otra, o en ocasiones nos llega a parecer que realmente no conocíamos a esa persona.
Etapa de estabilización.- Se caracteriza por que de repente te das cuenta que han pasado algunas horas y luego días y no has pensado en esa persona. El pensamiento obsesivo que presentabas se esta desvaneciendo, empiezas a tener momentos agradables; si bien hay un sentimiento de fracaso, ya no nos ancla en la desesperación y tristeza que parecía que nos iba a durar eternamente; nos damos cuenta que si hay un futuro, tal vez solos o con otra persona, pero ya no todo es una desgracia.
Etapa de sanación.- La reconocemos porque en esta etapa de repente aparece una nueva ilusión, tal vez por otra, o por seguir adelante nosotros mismos y nos damos otra oportunidad de vivir mejor.
PARA QUE EXISTA RUPTURA: EXISTIÓ UNA RELACIÓN
La gran mayoría de las personas consideramos que el amor es esencial para la vida, siempre tenemos una necesidad de compartir la vida con otra persona. El problema es que pocas veces reflexionamos sobre como vivimos, ya que al buscar una pareja, también debemos de pensar (cosa que no nos enseñan) a que vamos a adaptar nuestro mundo con el mundo de otra persona.
Quiere decir, que inconcientemente vamos creyendo que las otras personas se van a adaptar a nuestra vida, creencias, familia, valores, gustos, etc., y lo peor de los casos es que esto muchas veces se da de manera inconciente y la realidad es otra. Cada uno de los seres humanos vamos construyendo nuestro propio mundo y cada vez que establecemos una relación importante, nuestro mundo se ve afectado por el de la otra persona. Nos referimos a las cosas íntimas, ya que todos llevamos conceptos y formas que representan a la sociedad en la que vivimos, y por lo tanto compartimos principios y valores generales, pero en cuanto a los particulares, si encontramos algunas diferencias.
En los inicios de una relación se presentan pautas que todos seguimos; generalmente en nuestra sociedad, el noviazgo se da de la siguiente manera:
Lo primero es que el varón le pide a ella que sea su novia. El explicará que la ama con todo el corazón y que ella es todo para él, etc. La mujer acepta la proposición y entonces se besan, son novios y empieza lo que leímos en los cuentos.
Este es un ejemplo de cómo se reglamentan las interacciones de las personas por la sociedad y nosotros que inconcientemente creemos en nuestra sociedad, vamos actuando y enseñando estos conceptos como válidos y verdaderos. Si esto es cierto, podemos considerar que muchos de los sentimientos que tenemos, cuentan con una base aprendida, lo cual es captado por nuestra mente y nos apropiamos de ese concepto y empezamos a vivir de esa manera. Por lo tanto podemos considerar que el amor es una construcción mental que afecta los sentimientos.
La unión de una nueva pareja no esta exenta de las construcciones sociales, además las construcciones sociales se hacen más particulares en cada familia, un ejemplo de esto es, cada familia tiene sus propios días de fiesta, tiene sus valores, son mas permisivas o mas abiertas y otras mas restrictivas o mas cerradas, etc.
Al iniciarse una relación se trata de la combinación de dos mundos que muchas veces llegan a ser opuestos y todo empieza más o menos así.
Porque le resulta atractiva una persona a otra quiere acercarse más y más, pasando de ser un desconocido a un amigo, luego un novio, etc., el ritmo y tiempo que cada pareja necesita es dependiendo de la personalidad de ellos y de las circunstancias que les rodean.
Otro factor que buscamos para iniciar una relación es por que nos gusta una persona, ya que nos parece hermosa o atractiva la persona y queremos entablar algo.
Otra razón para buscar una relación es que necesitamos de alguien para no estar solos y como es una necesidad vamos a tratar de satisfacerla con otra persona, y muchas veces ni siquiera debe ser alguien especial, solo debe estar con nosotros.
La fantasía de que esa nueva persona es extraordinaria, maravillosa, es otra de las razones para entablar una nueva relación, solo que no nos damos cuenta que es solo nuestra fantasía, ya que las personas reales, tiene factores positivos y negativos, así que ojo cuando solo ves lo maravilloso, es posible que sea solo tu ilusión y no una realidad.
Si todos los factores enunciados se conjugan con la determinación de estar “bien”, de vivir “feliz” al lado de otra persona, generalmente las relaciones de pareja maduran y llegamos a establecer una relación sólida, de lo contrario, si la relación no madura, debes saber que en toda historia de rompimiento o fracaso, no existe un solo culpable, podemos afirmar que los dos han puesto algo mal para que la relación no fructifique.
Como siempre les mando un cordial saludo y recuerden que si algo de esto te es familiar, lo puedes resolver. Nunca te conformes con esperar a que las cosas se resuelvan por si solas, generalmente se empeoran por dejarlas solas, así que actúa para llevar la vida que tu quieres
M. en C. José Jaime Martínez Salgado
--------------------------------------------------------------------------------
¿QUE ES EL AMOR?
Muchas veces preguntamos ¿que es el amor y como podemos encontrarlo? Se dice que el amor es la inclinación del alma hacia otra persona, incluso hacia otras cosas como son algunos objetos.
Además, el amor influye en los procesos del cerebro y el pensamiento. Nuestra mente esta dividida psicológicamente en: razonamiento, personalidad, memoria y sentimientos. El razonamiento nos permite aplicar los conocimientos que tenemos al analizar y resolver un problema.
La personalidad se trasforma en los gustos y sentimientos que tenemos.
La memoria guarda siempre los datos y las vivencias que hemos tenido.
Los sentimientos son la conjugación de lo que hemos recibido desde la infancia a nivel emocional y de lo que hemos sido capaces de dar emocionalmente a otras personas.
Es importante señalar que, cada evento, situación, vivencia o gusto que se almacena en la memoria y es procesado por nuestra personalidad despierta un sentimiento.
Los sentimientos que vamos almacenando en nuestra personalidad se van fijando en el cerebro y entran a conformar nuestros pensamientos, y así se va formando nuestra personalidad, nuestra forma de sentir, pensar y actuar; es como un código personal, el cual va cambiando con nuestras nuevas experiencias a través del tiempo.
Todo lo descrito nos sirve para intentar definir que es el amor. Pero, debemos aclarar que hay una especie de sentimiento de propiedad en las cosas que apreciamos y esto va a ser una de las primeras formas que servirán para formar el amor.
El amor va surgiendo cuando existe una persona o un objeto que es preciado, y por lo tanto es proseado por nuestra personalidad y son separadas sus partes componentes; Por ejemplo cuando iniciamos una relación, las partes componentes son que la otra persona nos es atractiva, que nos hace sentir bien, nos gusta verla, la pasamos bien, es una persona que nos parece de una forma determinada que nos interesa, nos excita, etc. Cada propiedad o parte componente de esta persona nos despierta un sentimiento y la combinación de sentimientos producen lo que llamamos amor. Se puede decir que la combinación de las propiedades, que forman al objeto o persona, es lo que despierta al amor.
Entonces podemos afirmar que “el amor se construye por nuestras sensaciones y nuestras percepciones” y por lo tanto, el concepto de amor y el concepto de amar son totalmente individuales y personales.
INTERACCIÓN
Todas las personas en una sociedad se relacionan e interactúan y para lograr el amor, es necesario interactuar con otras personas. Las interacciones entre los seres humanos, tienen una especie de nivel; por ejemplo el nivel mas bajo es el odio, seguido de la indiferencia, después la tolerancia, el respeto, y en la cúspide encontramos casi siempre el amor, el cual solo se ve superado por el fanatismo.
Es básico entender que cuando se presentan los niveles más bajos de la interacción humana, las personas tienen necesidad de alejarse y cuando se presentan los niveles más altos, las personas tienden a acercarse más entre ellas. Solo que las personas no siempre presentan el mismo nivel de interacción, es por eso que muchas de las ocasiones existen incompatibilidad en las relaciones personales.
Por ejemplo, no basta con que tu ames a una persona para que se establezca una relación sana, ni es suficiente que tu presentes deseo por alguien para que se de una relación sexual, se requiere que dos niveles de interacción sean similares y se presenten para que exista una interacción personal a ese nivel.
Ahora puedes recordar, cuando en una relación hay una persona que se encuentra enamorada y la otra se encuentra en el nivel del odio; es fácil suponer que solo se daría paso a una relación de conflicto por la disparidad del nivel de interacción que se presenta.
Si revisamos esto con cuidado, nos daremos cuenta que en nuestra vida hemos pasado por muchas de estas interacciones, solo que no estamos acostumbrados a reflexionar sobre nuestra personalidad, ya que no tenemos (por falta de educación) capacidad de auto critica.
Es mas, nuestra sociedad casi siempre espera que tengamos el mismo nivel de interacción entre las personas, por ejemplo, cuando existe alguien que nos odia (sin importar la razón), los demás esperan que nosotros también odiemos y no siempre es así. Es más muchas veces se presentan la relación entre dos personas donde uno de los dos ama y el otro odia, lo cual es clásico en el rompimiento de pareja.
Es mas, si las dos personas presentan el mismo nivel de interacción, se les puede catalogar, por ejemplo, si los dos presentan odio son enemigos, si los dos aman son amantes, novios o pareja, etc.
Como las interacciones entre los seres humanos no son estáticas, podemos esperar que cuando se da una relación las cosas pueden cambiar. Por ejemplo se da el caso de personas que son pareja porque se quieren, pero al paso del tiempo y con la experiencias del trato cotidiano, las cosas van cambiando, ya sea por que la persona es diferente a como la habíamos percibido o por que no pudimos manejar la relación. Esto genera cambios en la estructura sentimental de la pareja.
Con el tiempo y la convivencia se darán cambios, que incluso modifica el nombre de la relación, de pareja pasamos a la separación, a ser ex pareja, o a ser el ex de tal o cual persona y en el cambio de la denominación se ha modificado también la base sentimental, quiere decir que podemos dejar de querer o pueden dejarnos de querer la pareja.
Un ejemplo de esto es, en el momento de la separación de una pareja, los sentimientos van cambiando, se inicia casi siempre con una etapa de “negación”, seguida de una etapa de “depresión”, posteriormente se experimenta “coraje”, luego se entra en la “estabilización”, para finalmente entrar en la “sanación emocional”.
Etapa de negación.- Se caracteriza por que no queremos creer que estamos pasado por un conflicto en el cual la relación de pareja esta en riesgo. Es como si quisiéramos engañarnos a nosotros mismos diciéndonos “no pasa nada”, “ya pasará”, es “solo momentáneo”, etc.
Etapa de depresión.- Se nos presentan sentimientos de desgano, de desesperanza, en esta etapa se modifica el sueño, o se ausenta o nos da mucho sueño y tenemos la sensación de no haber descansado, se modifican también los patrones del apetito, o nos da mucha hambre o se desaparece, se modifica sustantivamente el peso corporal, etc.
Etapa del enojo.- Aparecen sensaciones de que es injusto lo que esta pasando, que no lo merecíamos, que la pareja nos han engañado, que nos han mentido, que no son las cosas claras y transparentes como lo creíamos, además nos parece que la persona que era nuestra pareja, cambio tanto que ya es otra, o en ocasiones nos llega a parecer que realmente no conocíamos a esa persona.
Etapa de estabilización.- Se caracteriza por que de repente te das cuenta que han pasado algunas horas y luego días y no has pensado en esa persona. El pensamiento obsesivo que presentabas se esta desvaneciendo, empiezas a tener momentos agradables; si bien hay un sentimiento de fracaso, ya no nos ancla en la desesperación y tristeza que parecía que nos iba a durar eternamente; nos damos cuenta que si hay un futuro, tal vez solos o con otra persona, pero ya no todo es una desgracia.
Etapa de sanación.- La reconocemos porque en esta etapa de repente aparece una nueva ilusión, tal vez por otra, o por seguir adelante nosotros mismos y nos damos otra oportunidad de vivir mejor.
PARA QUE EXISTA RUPTURA: EXISTIÓ UNA RELACIÓN
La gran mayoría de las personas consideramos que el amor es esencial para la vida, siempre tenemos una necesidad de compartir la vida con otra persona. El problema es que pocas veces reflexionamos sobre como vivimos, ya que al buscar una pareja, también debemos de pensar (cosa que no nos enseñan) a que vamos a adaptar nuestro mundo con el mundo de otra persona.
Quiere decir, que inconcientemente vamos creyendo que las otras personas se van a adaptar a nuestra vida, creencias, familia, valores, gustos, etc., y lo peor de los casos es que esto muchas veces se da de manera inconciente y la realidad es otra. Cada uno de los seres humanos vamos construyendo nuestro propio mundo y cada vez que establecemos una relación importante, nuestro mundo se ve afectado por el de la otra persona. Nos referimos a las cosas íntimas, ya que todos llevamos conceptos y formas que representan a la sociedad en la que vivimos, y por lo tanto compartimos principios y valores generales, pero en cuanto a los particulares, si encontramos algunas diferencias.
En los inicios de una relación se presentan pautas que todos seguimos; generalmente en nuestra sociedad, el noviazgo se da de la siguiente manera:
Lo primero es que el varón le pide a ella que sea su novia. El explicará que la ama con todo el corazón y que ella es todo para él, etc. La mujer acepta la proposición y entonces se besan, son novios y empieza lo que leímos en los cuentos.
Este es un ejemplo de cómo se reglamentan las interacciones de las personas por la sociedad y nosotros que inconcientemente creemos en nuestra sociedad, vamos actuando y enseñando estos conceptos como válidos y verdaderos. Si esto es cierto, podemos considerar que muchos de los sentimientos que tenemos, cuentan con una base aprendida, lo cual es captado por nuestra mente y nos apropiamos de ese concepto y empezamos a vivir de esa manera. Por lo tanto podemos considerar que el amor es una construcción mental que afecta los sentimientos.
La unión de una nueva pareja no esta exenta de las construcciones sociales, además las construcciones sociales se hacen más particulares en cada familia, un ejemplo de esto es, cada familia tiene sus propios días de fiesta, tiene sus valores, son mas permisivas o mas abiertas y otras mas restrictivas o mas cerradas, etc.
Al iniciarse una relación se trata de la combinación de dos mundos que muchas veces llegan a ser opuestos y todo empieza más o menos así.
Porque le resulta atractiva una persona a otra quiere acercarse más y más, pasando de ser un desconocido a un amigo, luego un novio, etc., el ritmo y tiempo que cada pareja necesita es dependiendo de la personalidad de ellos y de las circunstancias que les rodean.
Otro factor que buscamos para iniciar una relación es por que nos gusta una persona, ya que nos parece hermosa o atractiva la persona y queremos entablar algo.
Otra razón para buscar una relación es que necesitamos de alguien para no estar solos y como es una necesidad vamos a tratar de satisfacerla con otra persona, y muchas veces ni siquiera debe ser alguien especial, solo debe estar con nosotros.
La fantasía de que esa nueva persona es extraordinaria, maravillosa, es otra de las razones para entablar una nueva relación, solo que no nos damos cuenta que es solo nuestra fantasía, ya que las personas reales, tiene factores positivos y negativos, así que ojo cuando solo ves lo maravilloso, es posible que sea solo tu ilusión y no una realidad.
Si todos los factores enunciados se conjugan con la determinación de estar “bien”, de vivir “feliz” al lado de otra persona, generalmente las relaciones de pareja maduran y llegamos a establecer una relación sólida, de lo contrario, si la relación no madura, debes saber que en toda historia de rompimiento o fracaso, no existe un solo culpable, podemos afirmar que los dos han puesto algo mal para que la relación no fructifique.
Como siempre les mando un cordial saludo y recuerden que si algo de esto te es familiar, lo puedes resolver. Nunca te conformes con esperar a que las cosas se resuelvan por si solas, generalmente se empeoran por dejarlas solas, así que actúa para llevar la vida que tu quieres
M. en C. José Jaime Martínez Salgado
SALUD SEXUAL : PROMISCUIDAD.
La promiscuidad es una conducta que ha acompañado al ser humano durante toda su historia, para iniciar podemos recordar a una de las sociedades más famosas al respecto en la historia: Los Romanos; para casi de todos, es conocida la promiscuidad sexual en que se vivió en la antigua Roma, nombres como Tiberio, Calígula, Claudio, Julia y Mesalina, se consideran algunos de los grandes exponentes de la lujuria reinante en el imperio Romano. Esa "libertad sexual" en que se vivía, no era sólo el privilegio de los gobernantes. La presencia de esclavos y esclavas en los hogares de los grandes señores permitía que se relacionarán sexualmente y también era algo bastante conocido por todo el mundo romano.
Lo que podríamos denominar "libertad sexual", estaba íntimamente relacionada con el amplio desarrollo de la prostitución.
Las prostitutas romanas tenían que llevar vestimentas diferentes, teñirse el cabello o llevar peluca amarilla e inscribirse en un registro municipal, además de recibir educación para el placer y la conversación, eran mujeres de amplia cultura general.
En el año 1 DC se tenía el registro con 32.000 prostitutas que estaban recogidas, habitualmente, en burdeles, lugares con licencia municipal cercanos a los circos y anfiteatros o aquellos lugares donde el sexo era un complemento de la actividad principal: tabernas, baños o posadas
El lugar favorito para las relaciones sexuales eran los baños, ofreciendo sus servicios tanto hombres como mujeres; incluso se conoce que existían algunos prostíbulos frecuentados por mujeres de clase elevada donde podían obtener servicios de jóvenes, conocidos como "spadoni" calificativo obviamente relacionado con el buen funcionamiento y tamaño de sus atributos masculinos.
En esa época, las prostitutas estaban divididas en diversas categorías LAS MERETRI-CES, estaban registradas en las listas públicas mientras que LAS PROSTIBULAE ejercían su profesión donde podían, librándose del impuesto. LAS AMBULATARAE recibían ese nombre por trabajar en la calle o en el circo mientras que LAS LUPAE trabajaban en los bosques cercanos a la ciudad y LAS BUSTUARIAE en los cementerios. LAS DELICATAE eran las prostitutas de alta categoría, teniendo entre sus clientes a senadores, negociantes o generales
LAS FAMOSAE tenían la misma categoría pero pertenecían a la clase patricia, dedicándose a este oficio o por necesidades económicas o por placer, lo cual era aceptado y bien visto por el resto de la sociedad. En este marco aparece Julia, la hija de Augusto a la que se le apodó "La viuda alegre de Roma" por su conocida promiscuidad, Agripina la joven o la famosísima Mesalina que ha pasado a la Historia como una de las mujeres mas promiscuas del Imperio Romano.
Mesalina se casa a los 16 años con Claudio y pronto se da a conocer por su libertad sexual escandalosa. Se cuenta en los registro de la antigua Roma que era una mujer de extraordinaria belleza, ambición y crueldad, nunca dudó en utilizar sus encantos para seducir a cualquier hombre que pudiera servir a sus intereses para deshacerse luego de ellos sin importarle el medio utilizado para ello.
Entre las anécdotas de Mesalina se cuenta que decidió competir con todas las prostitutas del Imperio, en cuanto a la cantidad de hombres con los que pudieran unirse sexualmente durante un plazo y como buena esposa del Emperador Claudio, les ganó; es bien conocido que ella manipulaba al Emperador y su fama de ser quien sembró un reinado del terror en Roma.
A pesar de ser la esposa legítima del Emperador se casó con el cónsul Silio, uno de sus tantos amantes. Ante la bigamia Claudio no pudo cegarse, y además sabía que su poder y su vida peligraban, pues los rumores decían que planeaban una conspiración para usurpar el trono.
Ambos amantes fueron asesinados por orden del Emperador acabando así con los siete años de terror, escándalo, desenfreno y lujuria que Mesalina había protagonizado
La narración histórica nos permite ubicarnos en una de las definiciones más socorridas de la promiscuidad y esta es:
Según la definición del diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE), promiscuo es "la persona que mantiene relaciones sexuales con otras varias, así como de su comportamiento, modo de vida, etc.". A esto habría que añadirle que esa actitud no les supone ningún problema de tipo moral o psicológico, ya que es consecuente con sus actos y disfruta plenamente de sus relaciones.
Siendo así, la promiscuidad y la prostitución son términos que históricamente se ha ligado o han sido ligados por el Vox Populi, y aquí cabe aclarar que la mayoría de las prostitutas son femeninas por la simple razón de que la demanda de prostitutas femeninas es mayor que de varones, sobre todo por que los varones son los que trabajan y cuentan con dinero para pagar los servicios, hasta hace unos 10 años la tendencia empieza a cambiar, ya que actualmente algunas mujeres también cuentan con ingresos propios y por tanto pueden pagar los placeres del sexo.
En la escena de los placeres que se venden han entrado los homosexuales y los transexuales, ya que el mercado de la prostitución también demanda de sus servicios.
Las personas que trabajan al servicio de los placeres del sexo constantemente han sido tachadas de promiscuas, y a su vez las personas que las buscan para contratar sus servicios son también llamadas promiscuas.
Estas son algunas de las capas sociales más evidentes de los que se llama promiscuidad y por una relación más que obvia, la ganancia secundaria de estas actividades es meramente monetaria.
Ahora es tiempo de pasar a las conductas promiscuas que se dan en la sociedad de manera encubierta y que cada día son más frecuentes. Tradicionalmente al varón se le ha tachado de ser el promiscuo ya que fácilmente cae en los comentarios y las anécdotas de las mujeres que ha conquistado y ha podido llevar a la cama.
Mientras que las mujeres, mucho más discretas, no comentan de sus aventuras amorosas por nada del mundo.
Socialmente se ha aceptaba que un varón con experiencia era valioso para un buen matrimonio. Mientras que una mujer con experiencia se le ligaba con un bajo valor para el matrimonio. No es de extrañarse el silencio o el exceso de comentarios, de acuerdo al género.
Los papeles van cambiando y ahora con el uso generalizado del Internet, cada vez es más fácil conseguir compañera sexual; incluso es algo que las mujeres empiezan a hablar con más naturalidad, como algo que realizan y disfrutan, sobre todo las mujeres jóvenes, menores de 20 años, este fenómeno del ciber promiscuo, es general sin importar la preferencia heterosexual, homosexual y bisexual; para quien lo dude pase a dar una vueltecita por los chats de moda, los portales con búsqueda de pareja y las paginas swingers.
Un comportamiento bastante común hoy en día, es también el tema de la promiscuidad sexual en el trabajo, quien crea que no se da, sólo pregunte a la persona del escritorio de junto y ya sabrá lo que está pasando alrededor; el clásico jefe con la secretaria, los casados y casadas que encontraron el cuarto de la media naranja que habían extraviado, la trepadora que asciende en la estructura sin subir, le basta con solo estar en posición horizontal para lograr un mejor puesto; también es importante considerar el hacinamiento, promiscuidad y pobreza extrema han estado ligados a la promiscuidad.
Es importe resaltar que existe lo que llamamos "sexo adicto", aunque puede llevar una vida promiscua, tiene sentimientos de culpa, remordimientos y, en muchos casos, depresión después de una relación sexual de la que, por otra parte, no obtiene placer. Por eso también a este desorden se le llama "bulimia sexual", porque es un acto obsesivo-compulsivo producido por la ansiedad, el cual es necesario distinguir del promiscuo. Espero pronto abordar mas profundamente este tema.
Como se pueden dar cuenta, las ganancias de las llamadas conductas promiscuas son muy variadas, e incluso depende de cada caso, incluso hay quien ahora las llama "variedad sexual".
Me despido de ustedes con la definición que alguien me dio un día
"Promiscuo es aquel que tiene más parejas que yo".
Para cualquier duda o comentario por favor escríbanme.
Sexólogo y Especialista en Hipnosis: José Jaime Martínez Salgado
Lo que podríamos denominar "libertad sexual", estaba íntimamente relacionada con el amplio desarrollo de la prostitución.
Las prostitutas romanas tenían que llevar vestimentas diferentes, teñirse el cabello o llevar peluca amarilla e inscribirse en un registro municipal, además de recibir educación para el placer y la conversación, eran mujeres de amplia cultura general.
En el año 1 DC se tenía el registro con 32.000 prostitutas que estaban recogidas, habitualmente, en burdeles, lugares con licencia municipal cercanos a los circos y anfiteatros o aquellos lugares donde el sexo era un complemento de la actividad principal: tabernas, baños o posadas
El lugar favorito para las relaciones sexuales eran los baños, ofreciendo sus servicios tanto hombres como mujeres; incluso se conoce que existían algunos prostíbulos frecuentados por mujeres de clase elevada donde podían obtener servicios de jóvenes, conocidos como "spadoni" calificativo obviamente relacionado con el buen funcionamiento y tamaño de sus atributos masculinos.
En esa época, las prostitutas estaban divididas en diversas categorías LAS MERETRI-CES, estaban registradas en las listas públicas mientras que LAS PROSTIBULAE ejercían su profesión donde podían, librándose del impuesto. LAS AMBULATARAE recibían ese nombre por trabajar en la calle o en el circo mientras que LAS LUPAE trabajaban en los bosques cercanos a la ciudad y LAS BUSTUARIAE en los cementerios. LAS DELICATAE eran las prostitutas de alta categoría, teniendo entre sus clientes a senadores, negociantes o generales
LAS FAMOSAE tenían la misma categoría pero pertenecían a la clase patricia, dedicándose a este oficio o por necesidades económicas o por placer, lo cual era aceptado y bien visto por el resto de la sociedad. En este marco aparece Julia, la hija de Augusto a la que se le apodó "La viuda alegre de Roma" por su conocida promiscuidad, Agripina la joven o la famosísima Mesalina que ha pasado a la Historia como una de las mujeres mas promiscuas del Imperio Romano.
Mesalina se casa a los 16 años con Claudio y pronto se da a conocer por su libertad sexual escandalosa. Se cuenta en los registro de la antigua Roma que era una mujer de extraordinaria belleza, ambición y crueldad, nunca dudó en utilizar sus encantos para seducir a cualquier hombre que pudiera servir a sus intereses para deshacerse luego de ellos sin importarle el medio utilizado para ello.
Entre las anécdotas de Mesalina se cuenta que decidió competir con todas las prostitutas del Imperio, en cuanto a la cantidad de hombres con los que pudieran unirse sexualmente durante un plazo y como buena esposa del Emperador Claudio, les ganó; es bien conocido que ella manipulaba al Emperador y su fama de ser quien sembró un reinado del terror en Roma.
A pesar de ser la esposa legítima del Emperador se casó con el cónsul Silio, uno de sus tantos amantes. Ante la bigamia Claudio no pudo cegarse, y además sabía que su poder y su vida peligraban, pues los rumores decían que planeaban una conspiración para usurpar el trono.
Ambos amantes fueron asesinados por orden del Emperador acabando así con los siete años de terror, escándalo, desenfreno y lujuria que Mesalina había protagonizado
La narración histórica nos permite ubicarnos en una de las definiciones más socorridas de la promiscuidad y esta es:
Según la definición del diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE), promiscuo es "la persona que mantiene relaciones sexuales con otras varias, así como de su comportamiento, modo de vida, etc.". A esto habría que añadirle que esa actitud no les supone ningún problema de tipo moral o psicológico, ya que es consecuente con sus actos y disfruta plenamente de sus relaciones.
Siendo así, la promiscuidad y la prostitución son términos que históricamente se ha ligado o han sido ligados por el Vox Populi, y aquí cabe aclarar que la mayoría de las prostitutas son femeninas por la simple razón de que la demanda de prostitutas femeninas es mayor que de varones, sobre todo por que los varones son los que trabajan y cuentan con dinero para pagar los servicios, hasta hace unos 10 años la tendencia empieza a cambiar, ya que actualmente algunas mujeres también cuentan con ingresos propios y por tanto pueden pagar los placeres del sexo.
En la escena de los placeres que se venden han entrado los homosexuales y los transexuales, ya que el mercado de la prostitución también demanda de sus servicios.
Las personas que trabajan al servicio de los placeres del sexo constantemente han sido tachadas de promiscuas, y a su vez las personas que las buscan para contratar sus servicios son también llamadas promiscuas.
Estas son algunas de las capas sociales más evidentes de los que se llama promiscuidad y por una relación más que obvia, la ganancia secundaria de estas actividades es meramente monetaria.
Ahora es tiempo de pasar a las conductas promiscuas que se dan en la sociedad de manera encubierta y que cada día son más frecuentes. Tradicionalmente al varón se le ha tachado de ser el promiscuo ya que fácilmente cae en los comentarios y las anécdotas de las mujeres que ha conquistado y ha podido llevar a la cama.
Mientras que las mujeres, mucho más discretas, no comentan de sus aventuras amorosas por nada del mundo.
Socialmente se ha aceptaba que un varón con experiencia era valioso para un buen matrimonio. Mientras que una mujer con experiencia se le ligaba con un bajo valor para el matrimonio. No es de extrañarse el silencio o el exceso de comentarios, de acuerdo al género.
Los papeles van cambiando y ahora con el uso generalizado del Internet, cada vez es más fácil conseguir compañera sexual; incluso es algo que las mujeres empiezan a hablar con más naturalidad, como algo que realizan y disfrutan, sobre todo las mujeres jóvenes, menores de 20 años, este fenómeno del ciber promiscuo, es general sin importar la preferencia heterosexual, homosexual y bisexual; para quien lo dude pase a dar una vueltecita por los chats de moda, los portales con búsqueda de pareja y las paginas swingers.
Un comportamiento bastante común hoy en día, es también el tema de la promiscuidad sexual en el trabajo, quien crea que no se da, sólo pregunte a la persona del escritorio de junto y ya sabrá lo que está pasando alrededor; el clásico jefe con la secretaria, los casados y casadas que encontraron el cuarto de la media naranja que habían extraviado, la trepadora que asciende en la estructura sin subir, le basta con solo estar en posición horizontal para lograr un mejor puesto; también es importante considerar el hacinamiento, promiscuidad y pobreza extrema han estado ligados a la promiscuidad.
Es importe resaltar que existe lo que llamamos "sexo adicto", aunque puede llevar una vida promiscua, tiene sentimientos de culpa, remordimientos y, en muchos casos, depresión después de una relación sexual de la que, por otra parte, no obtiene placer. Por eso también a este desorden se le llama "bulimia sexual", porque es un acto obsesivo-compulsivo producido por la ansiedad, el cual es necesario distinguir del promiscuo. Espero pronto abordar mas profundamente este tema.
Como se pueden dar cuenta, las ganancias de las llamadas conductas promiscuas son muy variadas, e incluso depende de cada caso, incluso hay quien ahora las llama "variedad sexual".
Me despido de ustedes con la definición que alguien me dio un día
"Promiscuo es aquel que tiene más parejas que yo".
Para cualquier duda o comentario por favor escríbanme.
Sexólogo y Especialista en Hipnosis: José Jaime Martínez Salgado
FELICITACIONES. : MADRE...Poema de Esencia2464
Al leer este bello poema de nuestra amiga ESSENCIA no pude encontrar otro lenguaje mejor para decirles Hoy 10 de mayo FELICIDADES A TODAS LAS MADRECITAS que son parte de este foro.
JUICIO DE AMPARO
QUERIDOS CORAZONES:
Cuando las familias y los amigos celebran la Navidad, recordamos todas las bendiciones que colman nuestras vidas, comenzando con la gran bendición que llegó una noche sagrada en Belén. Para los cristianos en todo el mundo, el nacimiento de Jesús es un suceso religioso central; un ejemplo del amor profundo de Dios por la humanidad; y el camino a la esperanza y a la vida nueva. Hoy, el relato de la Navidad aún tiene un significado especial para todas las generaciones.
Esta temporada de fiestas, al compartir en el espíritu de dar y disfrutar las tradiciones navideñas, damos gracias por el milagro del amor de Dios y dedicamos nuestras vidas nuevamente a ayudar a los necesitados. También oramos por los pobres, por los enfermos, por nuestros seres queridos, etc...
Empezar un nuevo año como si fuera cualquier cosa, es una enorme torpeza. Un año de vida es un regalo demasiado grande para echarlo a perder. ¿Alguna vez has sentido en lo más hondo de tu ser ese deseo profundo y enorme de mejorar o de cambiar?. Si es así, no dejes que el deseo se escape, porque no todos los días lo sentirás. Si hoy sientes esa llamada a querer ser otro, a ser distinto, atrápala con fuerza y hazla realidad. El inicio de un nuevo año es el momento para reunir las fuerzas y toda la ilusión para comenzar el mejor año de la vida, porque el que se proponga convertir éste en su mejor año, lo puede lograr. El año nuevo es una oportunidad más para convertir la vida, el hogar, el trabajo en algo distinto. "Quiero algo diferente, voy a comenzar bien, así será más fácil seguir bien y terminar bien. Quizá el año pasado no fue mi mejor año, me dejó un mal sabor de boca; éste va a ser distinto, quiero que así sea, es un deseo, es un propósito, y no lo voy a echar a perder. Tengo otra oportunidad que no voy a desperdiciar, porque la vida es demasiado breve". ¿Quién es capaz de decir: "Desde hoy, desde este primer día, todo será distinto.? En mi hogar, me voy a arrancar ese egoísmo que tantos males provoca, voy a estrenar un nuevo amor a mi pareja y a mi familia, seré mejor padre o madre. Seré también distinto en mi trabajo, no porque vaya a cambiar de trabajo, sino de humor. Incluso voy a desempolvar mi fe, esa fe arrumbada y llena de polvo, voy a poner un poco más de oración, de cielo azul, de aire puro en mi jornada diaria. Ya me harté de vivir como he vivido, de ser egoísta, tracalero, injusto. Otro estilo de vida, otra forma de ser, ¿por qué no intentarlo?" En los ratos más negros y amargos, llenos de culpa, piensas: ¿Por qué no acabar con todo? Pero en esos mismos momentos se puede pensar otra cosa: ¿Por qué no comenzar de nuevo?. Algunos ven que su vida pasada fue gris, vulgar y mediocre, y su gran argumento y razón para desesperarse es: "He sido un don nadie, ¿qué puedo hacer ya?". Pero otros sacan de ahí mismo el gran argumento, la gran razón para el cambio radical positivo: "No me resigno a ser vulgar, quiero resucitar a una vida mejor, quiero luchar, voy a trabajar, quiero volver a empezar". Un año recién salido de las manos del autor de la vida, es un año que aún no estrenas. ¿Qué vas a hacer con él?, ¿El año pasado no te gustó?, ¿No diste la medida?, ¿Con éste qué vas a hacer? Un nuevo año recién iniciado: Todo comienza si tú quieres, todo vuelve a empezar... Yo me uno a los grandes insatisfechos, a los que reniegan de la mediocridad, a los que aún conscientes de sus debilidades confían y luchan por una vida mejor. Todos desean a los demás y a si mismos un buen año, pero pocos luchan por obtenerlo. Prefiero ser de los segundos.
FELICES FIESTAS PARA TODOS USTEDES MIS MEJORES AMIGOS Y MIS MEJORES DESEOS DE BUENA SALUD, PAZ, ALEGRÍA, BIENESTAR Y PROSPERIDAD PARA TODA SU VIDA Y GUARDEN SIEMPRE ALEGRÍAS EN SUS CORAZONES.
FCO. GUSTAVO
Primer Anterior 2 de 2 Siguiente Último
Respuesta
Recomendar
Mensaje 2 de 2 en la discusión
De: Naam
Enviado: 27/03/2007 20:38
Y como todos los días puedn ser la navidad eterna, y la era dorada, feliz navidad Gustavo. LLuvia de bendiciones para todos y todas. Como AMOR EN EL NAAM
Cuando las familias y los amigos celebran la Navidad, recordamos todas las bendiciones que colman nuestras vidas, comenzando con la gran bendición que llegó una noche sagrada en Belén. Para los cristianos en todo el mundo, el nacimiento de Jesús es un suceso religioso central; un ejemplo del amor profundo de Dios por la humanidad; y el camino a la esperanza y a la vida nueva. Hoy, el relato de la Navidad aún tiene un significado especial para todas las generaciones.
Esta temporada de fiestas, al compartir en el espíritu de dar y disfrutar las tradiciones navideñas, damos gracias por el milagro del amor de Dios y dedicamos nuestras vidas nuevamente a ayudar a los necesitados. También oramos por los pobres, por los enfermos, por nuestros seres queridos, etc...
Empezar un nuevo año como si fuera cualquier cosa, es una enorme torpeza. Un año de vida es un regalo demasiado grande para echarlo a perder. ¿Alguna vez has sentido en lo más hondo de tu ser ese deseo profundo y enorme de mejorar o de cambiar?. Si es así, no dejes que el deseo se escape, porque no todos los días lo sentirás. Si hoy sientes esa llamada a querer ser otro, a ser distinto, atrápala con fuerza y hazla realidad. El inicio de un nuevo año es el momento para reunir las fuerzas y toda la ilusión para comenzar el mejor año de la vida, porque el que se proponga convertir éste en su mejor año, lo puede lograr. El año nuevo es una oportunidad más para convertir la vida, el hogar, el trabajo en algo distinto. "Quiero algo diferente, voy a comenzar bien, así será más fácil seguir bien y terminar bien. Quizá el año pasado no fue mi mejor año, me dejó un mal sabor de boca; éste va a ser distinto, quiero que así sea, es un deseo, es un propósito, y no lo voy a echar a perder. Tengo otra oportunidad que no voy a desperdiciar, porque la vida es demasiado breve". ¿Quién es capaz de decir: "Desde hoy, desde este primer día, todo será distinto.? En mi hogar, me voy a arrancar ese egoísmo que tantos males provoca, voy a estrenar un nuevo amor a mi pareja y a mi familia, seré mejor padre o madre. Seré también distinto en mi trabajo, no porque vaya a cambiar de trabajo, sino de humor. Incluso voy a desempolvar mi fe, esa fe arrumbada y llena de polvo, voy a poner un poco más de oración, de cielo azul, de aire puro en mi jornada diaria. Ya me harté de vivir como he vivido, de ser egoísta, tracalero, injusto. Otro estilo de vida, otra forma de ser, ¿por qué no intentarlo?" En los ratos más negros y amargos, llenos de culpa, piensas: ¿Por qué no acabar con todo? Pero en esos mismos momentos se puede pensar otra cosa: ¿Por qué no comenzar de nuevo?. Algunos ven que su vida pasada fue gris, vulgar y mediocre, y su gran argumento y razón para desesperarse es: "He sido un don nadie, ¿qué puedo hacer ya?". Pero otros sacan de ahí mismo el gran argumento, la gran razón para el cambio radical positivo: "No me resigno a ser vulgar, quiero resucitar a una vida mejor, quiero luchar, voy a trabajar, quiero volver a empezar". Un año recién salido de las manos del autor de la vida, es un año que aún no estrenas. ¿Qué vas a hacer con él?, ¿El año pasado no te gustó?, ¿No diste la medida?, ¿Con éste qué vas a hacer? Un nuevo año recién iniciado: Todo comienza si tú quieres, todo vuelve a empezar... Yo me uno a los grandes insatisfechos, a los que reniegan de la mediocridad, a los que aún conscientes de sus debilidades confían y luchan por una vida mejor. Todos desean a los demás y a si mismos un buen año, pero pocos luchan por obtenerlo. Prefiero ser de los segundos.
FELICES FIESTAS PARA TODOS USTEDES MIS MEJORES AMIGOS Y MIS MEJORES DESEOS DE BUENA SALUD, PAZ, ALEGRÍA, BIENESTAR Y PROSPERIDAD PARA TODA SU VIDA Y GUARDEN SIEMPRE ALEGRÍAS EN SUS CORAZONES.
FCO. GUSTAVO
Primer Anterior 2 de 2 Siguiente Último
Respuesta
Recomendar
Mensaje 2 de 2 en la discusión
De: Naam
Enviado: 27/03/2007 20:38
Y como todos los días puedn ser la navidad eterna, y la era dorada, feliz navidad Gustavo. LLuvia de bendiciones para todos y todas. Como AMOR EN EL NAAM
JUICIO DE AMPARO
término con o sin opinión del MPF. Los autos se turnarán para ponencia o proyecto de resolución al pleno del tribunal colegiado de circuito, si los magistrados coincidieran con la ponencia en ese momento se resolverá el juicio de garantías, pero si los restantes magistrados no están de acuerdo con el proyecto se turnará a otro para que este elabore un nuevo proyecto en 15 días.
20¿Mencione los antecedentes del amparo agrario? En el mes de noviembre de 1962 el artículo 107 constitucional sufrió una reforma en la que se estableció el juicio de amparo agrario en el que otras cosas establecía que el juez de distrito podría suplir la deficiencia de la queja cuando el quejoso fuera un ejidatario, comunero o núcleo de población ejidal y comunal. En 1976 durante el mandato del presidente Luis Echevarria se adiciono la ley de amparo creando un libro segundo.
21¿Cuál es la finalidad del juicio de amparo agrario? El artículo 212 de la ley de amparo señala que el amparo agrario tiene como finalidad proteger a los ejidatarios y comuneros en lo individual y en lo colectivo, pero además tutela los derechos de quienes aspiran a hacer miembros de un ejido.
22¿Quiénes son los autorizados para interponer el juicio de garantías agrario? Cuando el quejoso es el núcleo ejidal o comunal quien interpone el amparo es el comisa diario ejidal o quien representa el ejido o la comunidad, a dicho representante se le concede el término de 15 días para que promueva el juicio de garantías y si no lo lleva a cabo lo podrá hacer valer el consejo de vigilancia o cualquier ejidatario o comunero en lo individual, sin perder de vista por ese ejidatario o comunero estará interponiendo el amparo en representación del ejido o de la comunidad.
23¿Con que documentos justifican la personalidad el o los quejosos para interponer el amparo agrario? Para comprobar la personalidad del ejido o de la comunidad los integrantes del mismo deben de acreditar la personalidad con la credencial expedida por la autoridad agraria, en el supuesto de no tenerla lo comprobarán con el acta de asamblea en la que fueron electos y si ya se le venció el cargo para el cual fue electo o elegido puede interponer el amparo con cualquier documento.
24¿En que término la autoridad responsable en el amparo agrario debe rendir su informe justificado? el informe deberá rendirse dentro de los 10 días siguientes de la notificación de la demanda de amparo
25¿ Que documentos se acompañan al rendir el informe justificado cuando la autoridad responsable es de carácter agrario? deberá remitir al juez de distrito los autos en que se funde informe además del expediente agrario ya que de no hacerlo la audiencia constitucional se suspenderá.
26¿Cuál es la sanción que se impondrá a la autoridad responsable cuando no rinda el informe justificación? la autoridad será acreedora a una multa que será de manera progresiva, es decir si en la primera suspensión se sanciona con 20 días de salario mínimo general vigente la siguiente será de 40 días, la tercera de 80 y así sucesivamente
20¿Mencione los antecedentes del amparo agrario? En el mes de noviembre de 1962 el artículo 107 constitucional sufrió una reforma en la que se estableció el juicio de amparo agrario en el que otras cosas establecía que el juez de distrito podría suplir la deficiencia de la queja cuando el quejoso fuera un ejidatario, comunero o núcleo de población ejidal y comunal. En 1976 durante el mandato del presidente Luis Echevarria se adiciono la ley de amparo creando un libro segundo.
21¿Cuál es la finalidad del juicio de amparo agrario? El artículo 212 de la ley de amparo señala que el amparo agrario tiene como finalidad proteger a los ejidatarios y comuneros en lo individual y en lo colectivo, pero además tutela los derechos de quienes aspiran a hacer miembros de un ejido.
22¿Quiénes son los autorizados para interponer el juicio de garantías agrario? Cuando el quejoso es el núcleo ejidal o comunal quien interpone el amparo es el comisa diario ejidal o quien representa el ejido o la comunidad, a dicho representante se le concede el término de 15 días para que promueva el juicio de garantías y si no lo lleva a cabo lo podrá hacer valer el consejo de vigilancia o cualquier ejidatario o comunero en lo individual, sin perder de vista por ese ejidatario o comunero estará interponiendo el amparo en representación del ejido o de la comunidad.
23¿Con que documentos justifican la personalidad el o los quejosos para interponer el amparo agrario? Para comprobar la personalidad del ejido o de la comunidad los integrantes del mismo deben de acreditar la personalidad con la credencial expedida por la autoridad agraria, en el supuesto de no tenerla lo comprobarán con el acta de asamblea en la que fueron electos y si ya se le venció el cargo para el cual fue electo o elegido puede interponer el amparo con cualquier documento.
24¿En que término la autoridad responsable en el amparo agrario debe rendir su informe justificado? el informe deberá rendirse dentro de los 10 días siguientes de la notificación de la demanda de amparo
25¿ Que documentos se acompañan al rendir el informe justificado cuando la autoridad responsable es de carácter agrario? deberá remitir al juez de distrito los autos en que se funde informe además del expediente agrario ya que de no hacerlo la audiencia constitucional se suspenderá.
26¿Cuál es la sanción que se impondrá a la autoridad responsable cuando no rinda el informe justificación? la autoridad será acreedora a una multa que será de manera progresiva, es decir si en la primera suspensión se sanciona con 20 días de salario mínimo general vigente la siguiente será de 40 días, la tercera de 80 y así sucesivamente
JUICIO DE AMPARO
15¿Cuáles son las 3 certificaciones que se asientan en la demanda de amparo directo y en que parte se asientan? Esas 3 certificaciones son sello del tribunal colegiado de circuito, sello del secretario de acuerdos del tribunal colegiado de circuito y sello del notificador y se asientan en la última parte de la demanda
16¿Explique el trámite del amparo directo? El acuerdo de trámite se ordena que con las copias de traslado se emplace a las partes para que concurran en los siguientes 10 días ante el tribunal colegiado de circuito para defender sus derechos o manifestar lo que a sus intereses convenga.
La autoridad responsable debe remitir un informe justificado acompañando los autos originales los cuales son:
La demanda de garantías.
El expediente de primer grado o tramitado ante el juez de primera instancia.
El toca, es decir el expediente de apelación, que dieron motivo al juicio de amparo directo; la autoridad responsable tiene la facultad de resolver si concede o niega la suspensión y bajo que condición se autoriza; este acto es violatorio del principio de igualdad Procésal de las partes, debido a que la norma jurídica de amparo le concede a la autoridad responsable hegemonía o superioridad sobre el quejoso.
En la demanda de amparo directo a diferencia del indirecto, la petición de suspensión del acto reclamado se plantea en dicho escrito, sino que esta petición se realiza por separado ante la responsable, y la consecuencia de plantear la suspensión del acto reclamado en la demanda de amparo directo tiene como consecuencia que no se acepte ni se resuelva.
Recibida la demanda de amparo directo y el tribunal colegiado de circuito y después, de haber dado vista a las partes, se enviará el informe justificado y los autos al tribunal colegiado de circuito y el presidente de ese órgano judicial dictará el acuerdo en el que puede admitir o desechar la demanda por ser improcedente, o encontrar defecto, ser oscura, a lo que el órgano colegiado hará saberla promovente dicha circunstancia para que en un término de 5 días la subsane o la aclare, corrija o complemente en la inteligencia que de no hacerlo se tendrá por no interpuesta. Si admite la demanda se dará vista el MPF para que en un término de 10 días opine lo que a su interés legal convenga transcurrido dicho término con o sin opinión del MPF. Los autos se turnarán para ponencia o proyecto de resolución al pleno del tribunal colegiado de circuito, si los magistrados coincidieran con la ponencia en ese momento se resolverá el juicio de garantías, pero si los restantes magistrados no están de acuerdo con el proyecto se turnará a otro para que este elabore un nuevo proyecto en 15 días.
17¿Explique por que en el juicio de amparo directo la autoridad responsable violenta el principio de igualdad entre las partes? Por que debido a que la norma jurídica de amparo le concede a la autoridad responsable hegemonía o superioridad sobre el quejoso.
18¿Qué ocurre con la demanda de amparo directo si es incompleta, confusa o irregular? Cuando el presidente de ese órgano judicial dictará el acuerdo en el que puede admitir o desechar la demanda por ser improcedente, o encontrar defecto, ser oscura, a lo que el órgano colegiado hará saberla promovente dicha circunstancia para que en un término de 5 días la subsane o la aclare, corrija o complemente en la inteligencia que de no hacerlo se tendrá por no interpuesta.19¿Explique el trámite que se le da a la demanda de amparo directo cuando es aceptada por el tribunal colegiado de circuito? Si admite la demanda se dará vista el MPF para que en un término de 10 días opine lo que a su interés legal convenga transcurrido dicho
16¿Explique el trámite del amparo directo? El acuerdo de trámite se ordena que con las copias de traslado se emplace a las partes para que concurran en los siguientes 10 días ante el tribunal colegiado de circuito para defender sus derechos o manifestar lo que a sus intereses convenga.
La autoridad responsable debe remitir un informe justificado acompañando los autos originales los cuales son:
La demanda de garantías.
El expediente de primer grado o tramitado ante el juez de primera instancia.
El toca, es decir el expediente de apelación, que dieron motivo al juicio de amparo directo; la autoridad responsable tiene la facultad de resolver si concede o niega la suspensión y bajo que condición se autoriza; este acto es violatorio del principio de igualdad Procésal de las partes, debido a que la norma jurídica de amparo le concede a la autoridad responsable hegemonía o superioridad sobre el quejoso.
En la demanda de amparo directo a diferencia del indirecto, la petición de suspensión del acto reclamado se plantea en dicho escrito, sino que esta petición se realiza por separado ante la responsable, y la consecuencia de plantear la suspensión del acto reclamado en la demanda de amparo directo tiene como consecuencia que no se acepte ni se resuelva.
Recibida la demanda de amparo directo y el tribunal colegiado de circuito y después, de haber dado vista a las partes, se enviará el informe justificado y los autos al tribunal colegiado de circuito y el presidente de ese órgano judicial dictará el acuerdo en el que puede admitir o desechar la demanda por ser improcedente, o encontrar defecto, ser oscura, a lo que el órgano colegiado hará saberla promovente dicha circunstancia para que en un término de 5 días la subsane o la aclare, corrija o complemente en la inteligencia que de no hacerlo se tendrá por no interpuesta. Si admite la demanda se dará vista el MPF para que en un término de 10 días opine lo que a su interés legal convenga transcurrido dicho término con o sin opinión del MPF. Los autos se turnarán para ponencia o proyecto de resolución al pleno del tribunal colegiado de circuito, si los magistrados coincidieran con la ponencia en ese momento se resolverá el juicio de garantías, pero si los restantes magistrados no están de acuerdo con el proyecto se turnará a otro para que este elabore un nuevo proyecto en 15 días.
17¿Explique por que en el juicio de amparo directo la autoridad responsable violenta el principio de igualdad entre las partes? Por que debido a que la norma jurídica de amparo le concede a la autoridad responsable hegemonía o superioridad sobre el quejoso.
18¿Qué ocurre con la demanda de amparo directo si es incompleta, confusa o irregular? Cuando el presidente de ese órgano judicial dictará el acuerdo en el que puede admitir o desechar la demanda por ser improcedente, o encontrar defecto, ser oscura, a lo que el órgano colegiado hará saberla promovente dicha circunstancia para que en un término de 5 días la subsane o la aclare, corrija o complemente en la inteligencia que de no hacerlo se tendrá por no interpuesta.19¿Explique el trámite que se le da a la demanda de amparo directo cuando es aceptada por el tribunal colegiado de circuito? Si admite la demanda se dará vista el MPF para que en un término de 10 días opine lo que a su interés legal convenga transcurrido dicho
JUICIO DE AMPARO
reglamentos, decretos o acuerdos de observancia general, que por su sola entrada en vigor o con motivo del primer acto de aplicación, causen perjuicios al quejoso:
II.- Contra actos que no provengan de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo.
En estos casos, cuando el acto reclamado emane de un procedimiento seguido en forma de juicio, el amparo sólo podrá promoverse contra la resolución definitiva por violaciones cometidas en la misma resolución o durante el procedimiento, si por virtud de estas últimas hubiere quedado sin defensa el quejoso o privado de los derechos que la ley de la materia le conceda, a no ser que el amparo sea promovido por persona extraña a la controversia.
III.- Contra actos de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo ejecutados fuera de juicio o después de concluido.
Si se trata de actos de ejecución de sentencia, sólo podrá promoverse el amparo contra la última _ resolución dictada en el procedimiento respectivo, pudiendo reclamarse en la misma demanda las demás violaciones cometidas durante ese procedimiento, que hubieren dejado sin defensa al quejoso.
Tratándose de remates, sólo podrá promoverse el juicio contra la resolución definitiva en que se aprueben o desaprueben.
IV.- Contra actos en el juicio que tengan sobre las personas o las cosas una ejecución que sea de imposible reparación;
V.- Contra actos ejecutados dentro o fuera de juicio, que afecten a personas extrañas a él, cuando la ley no establezca a favor del afectado algún recurso ordinario o medio de defensa que pueda tener por efecto modificarlos o revocarlos, siempre que no se trate del juicio de tercería;
VI.- Contra leyes o actos de la autoridad federal o de los Estados, en los casos de las fracciones II y III del artículo 1o. de esta ley.
VII.- Contra las resoluciones del Ministerio Público que confirmen el no ejercicio o el desistimiento de la acción penal, en los términos de lo dispuesto por el párrafo cuarto del artículo 21 Constitucional.
14¿Cuáles son las diferencias entre la demanda de amparo directo e indirecto? Son:
1. En la demanda de amparo directo no es necesario hacer una relación de hechos como las que realiza el quejoso en el amparo indirecto.
2. En la demanda de amparo directo debe señalar la fecha de notificación de la resolución que esta combatiendo.
3. En la demanda de amparo directo se pueden señalar las normas de procedimiento que no fueron aplicadas o que se aplicaron inexactamente por la autoridad responsable, en cambio en el amparo directo sólo se hace mención de las garantías o artículos que se violaron en perjuicio del quejoso.
II.- Contra actos que no provengan de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo.
En estos casos, cuando el acto reclamado emane de un procedimiento seguido en forma de juicio, el amparo sólo podrá promoverse contra la resolución definitiva por violaciones cometidas en la misma resolución o durante el procedimiento, si por virtud de estas últimas hubiere quedado sin defensa el quejoso o privado de los derechos que la ley de la materia le conceda, a no ser que el amparo sea promovido por persona extraña a la controversia.
III.- Contra actos de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo ejecutados fuera de juicio o después de concluido.
Si se trata de actos de ejecución de sentencia, sólo podrá promoverse el amparo contra la última _ resolución dictada en el procedimiento respectivo, pudiendo reclamarse en la misma demanda las demás violaciones cometidas durante ese procedimiento, que hubieren dejado sin defensa al quejoso.
Tratándose de remates, sólo podrá promoverse el juicio contra la resolución definitiva en que se aprueben o desaprueben.
IV.- Contra actos en el juicio que tengan sobre las personas o las cosas una ejecución que sea de imposible reparación;
V.- Contra actos ejecutados dentro o fuera de juicio, que afecten a personas extrañas a él, cuando la ley no establezca a favor del afectado algún recurso ordinario o medio de defensa que pueda tener por efecto modificarlos o revocarlos, siempre que no se trate del juicio de tercería;
VI.- Contra leyes o actos de la autoridad federal o de los Estados, en los casos de las fracciones II y III del artículo 1o. de esta ley.
VII.- Contra las resoluciones del Ministerio Público que confirmen el no ejercicio o el desistimiento de la acción penal, en los términos de lo dispuesto por el párrafo cuarto del artículo 21 Constitucional.
14¿Cuáles son las diferencias entre la demanda de amparo directo e indirecto? Son:
1. En la demanda de amparo directo no es necesario hacer una relación de hechos como las que realiza el quejoso en el amparo indirecto.
2. En la demanda de amparo directo debe señalar la fecha de notificación de la resolución que esta combatiendo.
3. En la demanda de amparo directo se pueden señalar las normas de procedimiento que no fueron aplicadas o que se aplicaron inexactamente por la autoridad responsable, en cambio en el amparo directo sólo se hace mención de las garantías o artículos que se violaron en perjuicio del quejoso.
JUICIO DE AMPARO
13¿Cuáles son los actos de procedencia e improcedencia del amparo indirecto?
Actos de improcedencia del juicio de amparo indirecto son:
1. El juicio de amparo es un improcedente contra actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
2. Contra leyes o actos que sean materia de otro juicio de amparo que se encuentren pendiente de resolución, ya sea en primera o única instancia, o en revisión promovido por el mismo quejoso contra las mismas autoridades y por el propio acto reclamado, aunque las violaciones constitucionales sean diversas.
3. Contra resoluciones dictadas en los juicios de amparo o en ejecución de las mismas.
4. Contra leyes o actos que hallan sido materia de una ejecutoria en otro juicio de amparo (cosa juzgada).
5. Contra actos que no afecten los intereses jurídicos del quejoso denuncia y no investiga el cuerpo del delito y la responsabilidad y ejerzan acción penal amparo es presunta orden de aprehensión.
6. Contra leyes o tratados y reglamentos que por su sola vigencia no causen perjuicio al quejoso, sino que se necesite un acto posterior de aplicación para que se origine tal perjuicio.
7. Contra las resoluciones o declaraciones de los organismos y autoridades en materia electoral.
8. Contra las resoluciones o declaraciones del congreso federal o de las cámaras que lo constituyen, de las legislaturas de los estados o de sus respectivos comisiones o diputaciones permanentes, en elección, suspensión o remoción de funcionarios en los casos en que las constituciones correspondientes les confieran la facultad de resolver soberana o discrecionalmente.
9. Contra actos consumados de un modo irreparable
10. Contra actos consentidos expresamente o por manifestaciones de voluntad que entrañen ese conocimiento
11. Contra actos emanados de un procedimiento judicial o de un procedimiento administrativo seguido en forma de juicio, cuando por virtud de cambio de situación jurídica en el mismo deban considerarse consumadas irreparablemente las violaciones reclamadas en el procedimiento respectivo, por no poder decidirse en tal procedimiento sin afectar la nueva situación jurídica.
12. Contra actos consentidos tácitamente, entendiéndose por tales aquellos contra los que no se promueva el juicio de amparo dentro de los términos que señalan los artículos 21,22,208 de la Ley de Amparo
13,14,15 Por no anotarse los medios ordinarios de defensa previamente.
16. Cuando halla cesado los efectos del acto reclamado.
17. Cuando subsistiendo el acto reclamado no pueda surtir efecto legal o material alguno por haber dejado de existir el objeto o la materia del mismo.
18. En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna disposición de la ley
Actos de procedencia del juicio de amparo indirecto son:I.- Contra leyes federales o locales, tratados internacionales, reglamentos expedidos por el Presidente de la República de acuerdo con la fracción I del artículo 89 constitucional, reglamentos de leyes locales expedidos por los gobernadores de los Estados, u otros
Actos de improcedencia del juicio de amparo indirecto son:
1. El juicio de amparo es un improcedente contra actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
2. Contra leyes o actos que sean materia de otro juicio de amparo que se encuentren pendiente de resolución, ya sea en primera o única instancia, o en revisión promovido por el mismo quejoso contra las mismas autoridades y por el propio acto reclamado, aunque las violaciones constitucionales sean diversas.
3. Contra resoluciones dictadas en los juicios de amparo o en ejecución de las mismas.
4. Contra leyes o actos que hallan sido materia de una ejecutoria en otro juicio de amparo (cosa juzgada).
5. Contra actos que no afecten los intereses jurídicos del quejoso denuncia y no investiga el cuerpo del delito y la responsabilidad y ejerzan acción penal amparo es presunta orden de aprehensión.
6. Contra leyes o tratados y reglamentos que por su sola vigencia no causen perjuicio al quejoso, sino que se necesite un acto posterior de aplicación para que se origine tal perjuicio.
7. Contra las resoluciones o declaraciones de los organismos y autoridades en materia electoral.
8. Contra las resoluciones o declaraciones del congreso federal o de las cámaras que lo constituyen, de las legislaturas de los estados o de sus respectivos comisiones o diputaciones permanentes, en elección, suspensión o remoción de funcionarios en los casos en que las constituciones correspondientes les confieran la facultad de resolver soberana o discrecionalmente.
9. Contra actos consumados de un modo irreparable
10. Contra actos consentidos expresamente o por manifestaciones de voluntad que entrañen ese conocimiento
11. Contra actos emanados de un procedimiento judicial o de un procedimiento administrativo seguido en forma de juicio, cuando por virtud de cambio de situación jurídica en el mismo deban considerarse consumadas irreparablemente las violaciones reclamadas en el procedimiento respectivo, por no poder decidirse en tal procedimiento sin afectar la nueva situación jurídica.
12. Contra actos consentidos tácitamente, entendiéndose por tales aquellos contra los que no se promueva el juicio de amparo dentro de los términos que señalan los artículos 21,22,208 de la Ley de Amparo
13,14,15 Por no anotarse los medios ordinarios de defensa previamente.
16. Cuando halla cesado los efectos del acto reclamado.
17. Cuando subsistiendo el acto reclamado no pueda surtir efecto legal o material alguno por haber dejado de existir el objeto o la materia del mismo.
18. En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna disposición de la ley
Actos de procedencia del juicio de amparo indirecto son:I.- Contra leyes federales o locales, tratados internacionales, reglamentos expedidos por el Presidente de la República de acuerdo con la fracción I del artículo 89 constitucional, reglamentos de leyes locales expedidos por los gobernadores de los Estados, u otros
juicio de amparo
Si se trata de actos de ejecución de sentencia, sólo podrá promoverse el amparo contra la última _ resolución dictada en el procedimiento respectivo, pudiendo reclamarse en la misma demanda las demás violaciones cometidas durante ese procedimiento, que hubieren dejado sin defensa al quejoso.
Tratándose de remates, sólo podrá promoverse el juicio contra la resolución definitiva en que se aprueben o desaprueben.
IV.- Contra actos en el juicio que tengan sobre las personas o las cosas una ejecución que sea de imposible reparación;
V.- Contra actos ejecutados dentro o fuera de juicio, que afecten a personas extrañas a él, cuando la ley no establezca a favor del afectado algún recurso ordinario o medio de defensa que pueda tener por efecto modificarlos o revocarlos, siempre que no se trate del juicio de tercería;
VI.- Contra leyes o actos de la autoridad federal o de los Estados, en los casos de las fracciones II y III del artículo 1o. de esta ley.
VII.- Contra las resoluciones del Ministerio Público que confirmen el no ejercicio o el desistimiento de la acción penal, en los términos de lo dispuesto por el párrafo cuarto del artículo 21 Constitucional.
12¿ Cuales son los requisitos de la demanda de amparo indirecto? Artículo 116.- La demanda de amparo deberá formularse por escrito, en la que se expresarán:
I.- El nombre y domicilio del quejoso y de quien promueve en su nombre;
II.- El nombre y domicilio del tercero perjudicado;
III.- La autoridad o autoridades responsables; el quejoso deberá señalar a los titulares de los órganos de Estado a los que la ley encomiende su promulgación, cuando se trate de amparos contra leyes;
IV.- La ley o acto que de cada autoridad se reclame; el quejoso manifestará, bajo protesta de decir verdad, cuáles son los hechos o abstenciones que le constan y que constituyen antecedentes del acto reclamado o fundamentos de los conceptos de violación;
V.- Los preceptos constitucionales que contengan las garantías individuales que el quejoso estime violadas, así como el concepto o conceptos de las violaciones, si el amparo se pide con fundamento en la fracción I del artículo 1o. de esta ley;
VI.- Si el amparo se promueve con fundamento en la fracción II del artículo 1o. de esta Ley, deberá precisarse la facultad reservada a los Estados que haya sido invadida por la autoridad federal, y si el amparo se promueve con apoyo en la fracción III de dicho artículo, se señalará el precepto de la Constitución General de la República que contenga la facultad de la autoridad federal que haya sido vulnerada o restringida.
Tratándose de remates, sólo podrá promoverse el juicio contra la resolución definitiva en que se aprueben o desaprueben.
IV.- Contra actos en el juicio que tengan sobre las personas o las cosas una ejecución que sea de imposible reparación;
V.- Contra actos ejecutados dentro o fuera de juicio, que afecten a personas extrañas a él, cuando la ley no establezca a favor del afectado algún recurso ordinario o medio de defensa que pueda tener por efecto modificarlos o revocarlos, siempre que no se trate del juicio de tercería;
VI.- Contra leyes o actos de la autoridad federal o de los Estados, en los casos de las fracciones II y III del artículo 1o. de esta ley.
VII.- Contra las resoluciones del Ministerio Público que confirmen el no ejercicio o el desistimiento de la acción penal, en los términos de lo dispuesto por el párrafo cuarto del artículo 21 Constitucional.
12¿ Cuales son los requisitos de la demanda de amparo indirecto? Artículo 116.- La demanda de amparo deberá formularse por escrito, en la que se expresarán:
I.- El nombre y domicilio del quejoso y de quien promueve en su nombre;
II.- El nombre y domicilio del tercero perjudicado;
III.- La autoridad o autoridades responsables; el quejoso deberá señalar a los titulares de los órganos de Estado a los que la ley encomiende su promulgación, cuando se trate de amparos contra leyes;
IV.- La ley o acto que de cada autoridad se reclame; el quejoso manifestará, bajo protesta de decir verdad, cuáles son los hechos o abstenciones que le constan y que constituyen antecedentes del acto reclamado o fundamentos de los conceptos de violación;
V.- Los preceptos constitucionales que contengan las garantías individuales que el quejoso estime violadas, así como el concepto o conceptos de las violaciones, si el amparo se pide con fundamento en la fracción I del artículo 1o. de esta ley;
VI.- Si el amparo se promueve con fundamento en la fracción II del artículo 1o. de esta Ley, deberá precisarse la facultad reservada a los Estados que haya sido invadida por la autoridad federal, y si el amparo se promueve con apoyo en la fracción III de dicho artículo, se señalará el precepto de la Constitución General de la República que contenga la facultad de la autoridad federal que haya sido vulnerada o restringida.
juicio de amparo
notificación de la resolución impugnada, el órgano jurisdiccional que deba conocer el fondo del asunto resolverá de plano este recurso dentro de los 15 días a la interposición del mismo si se estima que el recurso fue interpuesto sin motivo, se interpondrá al recurrente o a su abogado o a ambos con multa de 10 a 120 días de salario.
Contra los actos impugnados sobre el presidente de la Corte, será competente para conocer del mismo el pleno de la misma y contra los actos de los presidentes de cada sala será competente el pleno de cada sala y contra los actos del presidente del tribunal colegiado la autoridad competente será el pleno de dicho tribunal.
9¿ Contra que actos procede el juicio de amparo directo? Procede contra resoluciones definitivas dictadas por los tribunales judiciales, laborales o administrativos.
10¿ Cuales son los requisitos de la demanda de amparo?
Nombre y domicilio del quejoso o de quien promueva a su nombre.
Nombre y domicilio del tercero perjudicado.
La autoridad o autoridades responsables.
La sentencia definitiva, laudo o resolución que hubiere puesto fin al juicio, constitutivo del acto de los actos reclamados; y si se reclaman violaciones a las leyes del procedimiento, se precisará cual es la parte de este en la que se cometió la violación y el motivo por el cual se dejo sin defensa al agraviado.
La fecha en que se halla notificado la sentencia definitiva, laudo o resolución que hubiera puesto fin al juicio, o la fecha en que halla tenido conocimiento el quejoso de la resolución recurrida.
Los preceptos constitucionales cuya violación se reclame y el concepto o conceptos de la misma violación.
La ley que en concepto del quejoso se halla aplicado inexactamente o la que dejo de aplicarse, cuando las violaciones reclamadas se hagan consistir en la inexacta aplicación de las leyes de fondo.
11¿Mencione que es el amparo indirecto? Es un escrito presentado ante el juez de distrito así lo establece el artículo 114 de la ley de amparo que a la letra dice “El amparo se pedirá ante el juez de Distrito:
I.- Contra leyes federales o locales, tratados internacionales, reglamentos expedidos por el Presidente de la República de acuerdo con la fracción I del artículo 89 constitucional, reglamentos de leyes locales expedidos por los gobernadores de los Estados, u otros reglamentos, decretos o acuerdos de observancia general, que por su sola entrada en vigor o con motivo del primer acto de aplicación, causen perjuicios al quejoso:
II.- Contra actos que no provengan de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo.
En estos casos, cuando el acto reclamado emane de un procedimiento seguido en forma de juicio, el amparo sólo podrá promoverse contra la resolución definitiva por violaciones cometidas en la misma resolución o durante el procedimiento, si por virtud de estas últimas hubiere quedado sin defensa el quejoso o privado de los derechos que la ley de la materia le conceda, a no ser que el amparo sea promovido por persona extraña a la controversia.
III.- Contra actos de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo ejecutados fuera de juicio o después de concluido.
Contra los actos impugnados sobre el presidente de la Corte, será competente para conocer del mismo el pleno de la misma y contra los actos de los presidentes de cada sala será competente el pleno de cada sala y contra los actos del presidente del tribunal colegiado la autoridad competente será el pleno de dicho tribunal.
9¿ Contra que actos procede el juicio de amparo directo? Procede contra resoluciones definitivas dictadas por los tribunales judiciales, laborales o administrativos.
10¿ Cuales son los requisitos de la demanda de amparo?
Nombre y domicilio del quejoso o de quien promueva a su nombre.
Nombre y domicilio del tercero perjudicado.
La autoridad o autoridades responsables.
La sentencia definitiva, laudo o resolución que hubiere puesto fin al juicio, constitutivo del acto de los actos reclamados; y si se reclaman violaciones a las leyes del procedimiento, se precisará cual es la parte de este en la que se cometió la violación y el motivo por el cual se dejo sin defensa al agraviado.
La fecha en que se halla notificado la sentencia definitiva, laudo o resolución que hubiera puesto fin al juicio, o la fecha en que halla tenido conocimiento el quejoso de la resolución recurrida.
Los preceptos constitucionales cuya violación se reclame y el concepto o conceptos de la misma violación.
La ley que en concepto del quejoso se halla aplicado inexactamente o la que dejo de aplicarse, cuando las violaciones reclamadas se hagan consistir en la inexacta aplicación de las leyes de fondo.
11¿Mencione que es el amparo indirecto? Es un escrito presentado ante el juez de distrito así lo establece el artículo 114 de la ley de amparo que a la letra dice “El amparo se pedirá ante el juez de Distrito:
I.- Contra leyes federales o locales, tratados internacionales, reglamentos expedidos por el Presidente de la República de acuerdo con la fracción I del artículo 89 constitucional, reglamentos de leyes locales expedidos por los gobernadores de los Estados, u otros reglamentos, decretos o acuerdos de observancia general, que por su sola entrada en vigor o con motivo del primer acto de aplicación, causen perjuicios al quejoso:
II.- Contra actos que no provengan de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo.
En estos casos, cuando el acto reclamado emane de un procedimiento seguido en forma de juicio, el amparo sólo podrá promoverse contra la resolución definitiva por violaciones cometidas en la misma resolución o durante el procedimiento, si por virtud de estas últimas hubiere quedado sin defensa el quejoso o privado de los derechos que la ley de la materia le conceda, a no ser que el amparo sea promovido por persona extraña a la controversia.
III.- Contra actos de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo ejecutados fuera de juicio o después de concluido.
jicio de amparo
a) o actos de las autoridades de los estados o del Distrito Federal por que invadan la esfera de competencia de la autoridad federal.
1. Contra las resoluciones que en materia de amparo directo o renuncien los tribunales colegiados de circuito siempre y cuando decidan sobre la constitucionalidad de leyes federales o locales, tratados internacionales, reglamentos expedidos por el ejecutivo federal y local o se refieran a la interpretación de algún precepto de la constitución.
2. Cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación estime que un amparo en
revisión, por sus características especiales, debe ser resuelto por ella o bien cuando sea solicitado a la propia corte por el Tribunal. Colegiado correspondiente o por el Procurador General de la República, si la Corte considera que el amparo cuyo conocimiento no reviste características especiales para que se aboque a conocerlo, resolverá el que la misma Corte designe.
6¿En que casos conoce el tribunal colegiado de circuito el recurso de revisión? Los amparos en revisión, son todos aquellos que se promueven contra los actos intra procésales, o sea aquellos actos que se dan en el curso de toda clase de juicios, ya sea penales, civiles, administrativos o de trabajo, o contra cualquier acto de autoridad que viole garantías en forma directa, en la materia administrativa en particular, contra cualquier acto de los funcionarios de la administración pública, ya sea local o federal.
7¿ En que casos procede el recurso de queja y ante que autoridad se plantea?
Procede este medio de impugnación en los siguientes supuestos:
Contra actos emitidos por el juez de distrito o el superior de la responsable que admitan una demanda notoriamente improcedente.
Procede la queja contra la queja, en esta segunda queja se interpondría ante el superior del juez de distrito que sería el tribunal unitario de circuito.
Procede la queja contra resoluciones dictadas en el incidente de daños y perjuicios con motivo de la suspensión en este supuesto quien sufre los daños tiene un término de 6 meses para promover dicho recurso.
Procede la queja contra los acuerdos que concedan o nieguen la suspensión provisional.
Contra las autoridades responsables por falta de cumplimiento del auto en que se halla concedido al quejoso su libertad provisional bajo caución.
Contra las resoluciones que dicten los jueces de distrito o el superior del tribunal a quien se le impute la violación que impida o no admita el recurso de revisión.
Contra las autoridades responsables, con relación a los juicios de amparo de la competencia de los tribunales colegiados de circuito, en amparo directo, cuando no provea sobre la suspensión, conceda o la niegue, cuando rehusé la admisión de fianzas o contraafianzas etc.
Contra actos de las autoridades responsables, en los casos de la competencia de los tribunales colegiados de circuito en amparo directo por exceso o defecto en la ejecución de la sentencia en que se halla concedido el amparo al quejoso.
8¿ Mencione los casos en que es procedente el recurso de reclamación ante que autoridad se plantea y en que término? Es procedente contra los acuerdos de trámite dictados por el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o por los presidentes de sus salas o de los tribunales colegiados de circuito.Este recurso se podrá interponer por cualquiera de las partes por escrito en el que se expresan los agravios, dentro del término de 3 días siguientes al en que surta efectos la
1. Contra las resoluciones que en materia de amparo directo o renuncien los tribunales colegiados de circuito siempre y cuando decidan sobre la constitucionalidad de leyes federales o locales, tratados internacionales, reglamentos expedidos por el ejecutivo federal y local o se refieran a la interpretación de algún precepto de la constitución.
2. Cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación estime que un amparo en
revisión, por sus características especiales, debe ser resuelto por ella o bien cuando sea solicitado a la propia corte por el Tribunal. Colegiado correspondiente o por el Procurador General de la República, si la Corte considera que el amparo cuyo conocimiento no reviste características especiales para que se aboque a conocerlo, resolverá el que la misma Corte designe.
6¿En que casos conoce el tribunal colegiado de circuito el recurso de revisión? Los amparos en revisión, son todos aquellos que se promueven contra los actos intra procésales, o sea aquellos actos que se dan en el curso de toda clase de juicios, ya sea penales, civiles, administrativos o de trabajo, o contra cualquier acto de autoridad que viole garantías en forma directa, en la materia administrativa en particular, contra cualquier acto de los funcionarios de la administración pública, ya sea local o federal.
7¿ En que casos procede el recurso de queja y ante que autoridad se plantea?
Procede este medio de impugnación en los siguientes supuestos:
Contra actos emitidos por el juez de distrito o el superior de la responsable que admitan una demanda notoriamente improcedente.
Procede la queja contra la queja, en esta segunda queja se interpondría ante el superior del juez de distrito que sería el tribunal unitario de circuito.
Procede la queja contra resoluciones dictadas en el incidente de daños y perjuicios con motivo de la suspensión en este supuesto quien sufre los daños tiene un término de 6 meses para promover dicho recurso.
Procede la queja contra los acuerdos que concedan o nieguen la suspensión provisional.
Contra las autoridades responsables por falta de cumplimiento del auto en que se halla concedido al quejoso su libertad provisional bajo caución.
Contra las resoluciones que dicten los jueces de distrito o el superior del tribunal a quien se le impute la violación que impida o no admita el recurso de revisión.
Contra las autoridades responsables, con relación a los juicios de amparo de la competencia de los tribunales colegiados de circuito, en amparo directo, cuando no provea sobre la suspensión, conceda o la niegue, cuando rehusé la admisión de fianzas o contraafianzas etc.
Contra actos de las autoridades responsables, en los casos de la competencia de los tribunales colegiados de circuito en amparo directo por exceso o defecto en la ejecución de la sentencia en que se halla concedido el amparo al quejoso.
8¿ Mencione los casos en que es procedente el recurso de reclamación ante que autoridad se plantea y en que término? Es procedente contra los acuerdos de trámite dictados por el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o por los presidentes de sus salas o de los tribunales colegiados de circuito.Este recurso se podrá interponer por cualquiera de las partes por escrito en el que se expresan los agravios, dentro del término de 3 días siguientes al en que surta efectos la
juicio de amparo
1¿ Que es un recurso? Es el medio de impugnación establecidos en la norma jurídica los cuales pueden hacerlos valer las partes en contra de un acto o resolución emitida por la autoridad
2¿Mencione la clase de recursos que se plantean o se prevén en la ley de amparo? En materia de amparo se admitirán los recursos de revisión, queja y reclamación.
3¿Mencione los supuestos en que es procedente el recurso de revisión? Procede este medio de impugnación en los siguientes supuestos:
1. Contra las resoluciones de los jueces de distrito o del superior del tribunal responsable, en su caso que deseche o tengan por no interpuesta una demanda de amparo.
2. Contra las resoluciones de los jueces de distrito o del superior del tribunal responsable en su caso en los cuales concedan o nieguen la suspensión definitiva, modifiquen o revoquen el auto en que conceden o nieguen la suspensión definitiva y cuando nieguen la revocación o modificación de la suspensión definitiva.
3. Contra los autos de sobreseimiento y las interlocutorias que se dicten en los incidentes de reposición de autos.
4. Contra loas sentencias dictadas en la audiencia constitucional y por los jueces de distrito o por superior del tribunal responsable, en los casos en que se refiere el artículo 37 de la ley de amparo. Al recurrirse dichas sentencias deberán, en su caso impugnarse los acuerdos pronunciados en la citada audiencia.
5. Contra las resoluciones que en materia de amparo directo pronuncien los tribunales colegiados de circuito, cuando decidan sobre la constitucionalidad de leyes federales o locales, tratados internacionales, reglamentos expedidos por el presidente de la república de acuerdo al artículo 89 fracción I de la constitución general de la república y reglamentos de leyes locales expedidas por los gobernadores de los estados o cuando establezcan la interpretación directa de un precepto de la constitución.
4¿Mencione ante que autoridad se presenta el recurso de revisión y cual es el término para su interposición? El recurso de revisión se interpondrá por conducto del juez de distrito de la autoridad que conozca del juicio del tribunal colegiado de circuito en los casos de amparo directo, el término para la interposición del recurso será de 10 días contados desde el siguiente al en que surta efectos la notificación de la resolución recurrida.
5¿En que casos conoce la Suprema Corte de Justicia de la Nación el recurso de revisión? Es competente la Suprema Corte de Justicia de la Nación para conocer del recurso de revisión en los siguientes casos:
Contra las sentencias pronunciadas en la audiencia constitucional por los jueces de distrito cuando:
a) Habiéndose impugnado en la demanda de amparo, por estimarlos inconstitucionales, leyes federales o locales, tratados internacionales, reglamentos expedidos por el ejecutivo federal de acuerdo a la fracción I del artículo 89 constitucional y reglamentos de leyes locales expedidos por los gobernadores de los estados o cuando en la sentencia se establezca la interpretación directa de un precepto de la constitución.Cuando se trate de leyes o actos de autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los estados o la esfera de competencia del Distrito Federal y por leyes
2¿Mencione la clase de recursos que se plantean o se prevén en la ley de amparo? En materia de amparo se admitirán los recursos de revisión, queja y reclamación.
3¿Mencione los supuestos en que es procedente el recurso de revisión? Procede este medio de impugnación en los siguientes supuestos:
1. Contra las resoluciones de los jueces de distrito o del superior del tribunal responsable, en su caso que deseche o tengan por no interpuesta una demanda de amparo.
2. Contra las resoluciones de los jueces de distrito o del superior del tribunal responsable en su caso en los cuales concedan o nieguen la suspensión definitiva, modifiquen o revoquen el auto en que conceden o nieguen la suspensión definitiva y cuando nieguen la revocación o modificación de la suspensión definitiva.
3. Contra los autos de sobreseimiento y las interlocutorias que se dicten en los incidentes de reposición de autos.
4. Contra loas sentencias dictadas en la audiencia constitucional y por los jueces de distrito o por superior del tribunal responsable, en los casos en que se refiere el artículo 37 de la ley de amparo. Al recurrirse dichas sentencias deberán, en su caso impugnarse los acuerdos pronunciados en la citada audiencia.
5. Contra las resoluciones que en materia de amparo directo pronuncien los tribunales colegiados de circuito, cuando decidan sobre la constitucionalidad de leyes federales o locales, tratados internacionales, reglamentos expedidos por el presidente de la república de acuerdo al artículo 89 fracción I de la constitución general de la república y reglamentos de leyes locales expedidas por los gobernadores de los estados o cuando establezcan la interpretación directa de un precepto de la constitución.
4¿Mencione ante que autoridad se presenta el recurso de revisión y cual es el término para su interposición? El recurso de revisión se interpondrá por conducto del juez de distrito de la autoridad que conozca del juicio del tribunal colegiado de circuito en los casos de amparo directo, el término para la interposición del recurso será de 10 días contados desde el siguiente al en que surta efectos la notificación de la resolución recurrida.
5¿En que casos conoce la Suprema Corte de Justicia de la Nación el recurso de revisión? Es competente la Suprema Corte de Justicia de la Nación para conocer del recurso de revisión en los siguientes casos:
Contra las sentencias pronunciadas en la audiencia constitucional por los jueces de distrito cuando:
a) Habiéndose impugnado en la demanda de amparo, por estimarlos inconstitucionales, leyes federales o locales, tratados internacionales, reglamentos expedidos por el ejecutivo federal de acuerdo a la fracción I del artículo 89 constitucional y reglamentos de leyes locales expedidos por los gobernadores de los estados o cuando en la sentencia se establezca la interpretación directa de un precepto de la constitución.Cuando se trate de leyes o actos de autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los estados o la esfera de competencia del Distrito Federal y por leyes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)