1.1.- El Adulterio
1.1.1.- Adulterio en los pueblos de la antigüedad
1.1.2.- Adulterio Romano
1.1.3.- Adulterio Español
1.1.4.- El adulterio eclesiástico
1.2.- La poliandria Romana
CAPITULO 2 CONCEPTOS DE ADULTERIO
2.1.- Etimología de la palabra adulterio
2.2.- Concepto de adulterio en su sentido gramatical
2.3.- Concepto doctrinal de adulterio
2.4.- Concepto jurídico de adulterio
CAPITULO 3 EL DELITO
3.1.- Concepto de delito
3.1.1.- Noción jurídico formal
3.1.2.- Noción substancial
3.1.3.- Noción sociológica
3.1.4.- Noción del delito como lesión de bienes jurídicos
3.1.5.- Noción de aspectos negativos
3.1.6.- El bien jurídico
3.1.7.- El delito en el derecho penal mexicano
3.1.8.- Delitos de omisión
3.1.9.- Delitos de lesión y de peligro
Temas
3.1.10.- Delitos simples y complejos
3.1.11.- Delitos militares
3.1.12.- Delitos políticos
3.2.- Clasificación del delito
3.2.1.- Según su gravedad
3.2.2.- La clasificación bipartita
3.2.3.-Por la manera de manifestarse la voluntad
3.2.4.- Por la unidad o pluralidad en la acción delictiva
3.2.5.- Por el resultado
3.2.6.- Por su persecución
3.2.7.- Delito en el derecho mexicano
3.2.8.- Delito en el Código Penal Federal
3.2.8.1.- Instantáneo
3.2.8.2.- Permanente o continuo
3.2.9.- Elementos del delito
CAPITULO 4 SUJETOS DEL ADULTERIO
4.1.- Conceptos de sujetos del delito
4.1.1.- Sujeto activo
4.1.2.- Sujeto pasivo
4.2.- El problema de la persona moral como sujeto activo del delito
4.3.- Sujetos del delito en el derecho mexicano
4.3.1.- Sujeto activo
4.3.2.- Sujeto pasivo
4.3.3.- Sujeto pasivo de la conducta
4.3.4.- Sujeto pasivo del delito
CAPITULO 5 OBJETOS DEL DELITO
5.1.- Objeto material
5.2.- Objeto jurídico
CAPITULO 6 DESARROLLO DEL DELITO INTER CRIMINIS
6.1.- Concepto del inter criminis
Temas
6.2.- Fase interna
6.2.1.- Ideación
6.2.2.- Deliberación
6.2.3.- Resolución
6.3.- Fase externa
6.3.1.- Manifestación
6.3.2.- Preparación
6.3.3.- Ejecución
6.4.- Tentativa
6.4.1.- Tentativa punible
6.4.2.- Tentativa acabada o delito frustado
6.4.3.- Tentativa incabada o delito intentado
6.5.- Desistimiento
6.6.- Delito imposible
6.7.- Delito putativo o delito imaginario
6.8.- Consumación
CAPITULO 7 CONDUCTA Y SU ASPECTO NEGATIVO
7.1.- Noción de conducta
7.2.- Concurso
7.2.1.- Concurso ideal o formal
7.2.2.- Concurso real o material
7.3.- Acción en sentido amplio
7.4.- Manifestación de la voluntad
7.5.- La teoría de la acción finalista
7.6.- Concepto de acción en sentido estricto
7.7.- La acción en sentido estricto
7.7.1.- Los actos no voluntarios
7.7.2.- Cuando no hay movimiento corporal externo, tampoco hay acción
7.7.3.- El efecto del acto
7.8.- Relación de causalidad
7.9.- Acción
7.9.1.- Voluntad
7.9.2.- Actividad
7.9.3.- Resultado
7.10.- Teorías acerca del nexo causal
7.10.1.- Teoría de la equivalencia de las condiciones
Temas
7.10.2.- Teoría de la última condición
7.10.3.- Teoría de la condición más eficaz
7.10.4.- Teoría de la adecuación
7.11.- La omisión
7.11.1.- La omisión en el derecho mexicano
7.11.2.- La omisión material
7.11.3.- Omisión simple
CAPITULO 8 LUGAR Y TIEMPO DE LA CONDUCTA
8.1.- Tiempo y lugar del acto delictivo
8.1.1.- Teoría de la actividad
8.1.2.- Teoría del resultado
8.1.3.- Teoría unitaria, de conjunto o de la ubicuidad
8.2.- Lugar de la conducta
8.3.- Conducta y resultado
8.4.- Ausencia de conducta
8.4.1.- Vis absoluta
8.4.2.- Vis maior
8.4.3.- Actos reflejos
8.4.4.- Sueño y sonambulismo
8.4.5.- Hipnosis
8.5.- El resultado
CAPITULO 9 ANTIJURICIDAD E ILICITUD
9.1.- Concepto de antijuricidad
9.2.- Elementos
9.3.- Criterios de la antijuricidad
9.4.- Unidad de la antijuricidad
9.5.- Contenido de la antijuricidad
9.6.- Ausencia de la antijuricidad
9.7.- La antijuricidad en el derecho mexicano
CAPITULO 10 TIPICIDAD
Temas
10.1- Concepto de tipicidad
10.2.- Deber jurídico penal
10.3.- Bien jurídico penal
10.4.- Sujeto activo
10.4.1.- La voluntabilidad
10.4.2.- La imputabilidad
10.4.3.- Calidad de garante
10.4.4.- Calidad específica
10.4.5.- Pluralidad específica
10.4.6.- El sujeto pasivo
10.5.- El objeto material
10.6.- Evolución del tipo
10.7.- Elementos del tipo
10.8.- Elementos descriptivos o de descripción objetiva
10.9.- La descripción objetiva
10.10.- En cuanto al sujeto activo
10.11.- En cuanto al sujeto pasivo
10.12.- En cuanto al tiempo
10.13.- En cuanto al objeto
10.14.- Elementos normativos
10.15.- Elementos subjetivos
10.16.- Clases de tipo
10.16.1.- Por su composición
10.16.1.1- Normales
10.16.1.2.- Anormales
10.17.- Por su ordenación metodológica
10.17.1.- Fundamentales o básicos
10.17.2.- Especiales
10.17.3.- Complementados
10.18.- En función de su autonomía o independencia
10.18.1.- Autónomos o independientes
10.18.2.- Subordinados
10.19.- Por su formulación
10.19.1.- Casuísticos
10.19.2.- Amplios
10.20.- Por el resultado
10.20.1.- De daño
10.20.2.- De peligro
10.21.- Ausencia de tipicidad
10.21.1.- Ausencia de adecuación por falta de calidad en el sujeto activo
Temas
10.21.2.- Ausencia de adecuación por falta de calidad en el sujeto pasivo
10.21.3.- Ausencia de adecuación en cuanto al objeto
10.21.4.- Ausencia de adecuación en cuanto al tiempo
10.21.5.- Ausencia de adecuación en cuanto al lugar
10.21.6.- Ausencia de adecuación en cuanto a los medios de comisión
10.21.7.- Ausencia de adecuación referente a los elementos subjetivos del injusto
10.21.8.- Ausencia de adecuación referente a los elementos normativos o antijuricidad especial
10.22.- La tipicidad en el derecho mexicano
CAPITULO 11 IMPUTABILIDAD Y CULPABILIDAD
11.1.- La responsabilidad y la culpabilidad
11.2.- Concepto y fundamento de la imputabilidad
11.3.- Determinismo y responsabilidad social
11.4.- Imputabilidad ecléctica
11.5.- Imputabilidad disminuida
11.6.- Concepto y fundamento de la culpabilidad
11.7.- Teorías sobre la culpabilidad
11.7.1.- Teoría normativa
11.8.- Contenido de la culpabilidad
11.9.- Especies de culpabilidad
11.9.1.- La individualización legal
11.9.2.- La individualización judicial
CAPITULO 12 LA CULPA
12.1.- Evolución de la culpa
12.2.- Teoría de la previsibilidad
12.3.- Elementos
12.4.- Clases de culpa
Temas
12.4.1.- Culpa consciente
12.4.2.- Culpa inconsciente
12.5.- Penalidad de la culpa
12.6.- La culpa en el derecho mexicano
12.7.- El caso fortuito en el derecho mexicano
CAPÍTULO 13 El Dolo, Evolución
13.1.- Concepto
13.2.- Teoría de la voluntad
13.3.- Teoría de la representación
13.4.- Teoría positiva de los móviles
13.5.- Elementos del dolo
13.6.- Clases de dolo
13.6.1.- Dolo directo
13.6.2.- Dolo indirecto
13.6.3.- Dolo indeterminado
13.6.4.- Dolo eventual
13.6.5.- Dolo con intención ulterior
13.6.6.- Dolo de consecuencias necesarias
13.7.- El dolo en el derecho mexicano
13.8.- El error en el causalismo
13.9.- El error en el finalismo
13.10.- El error de tipo
CAPITULO 14 El Delito Preterintencional En El Derecho Mexicano
14.1.- Las posiciones doctrinales
14.1.1.- Preterintención una forma de dolo
14.1.2.- El dolo más allá de la intención del agente
14.1.3.- Delitos calificados por el resultado
Exposicion De Motivos Para La Derogación Del Artículo 257 Y 258 Del Código Penal Para El Estado De Nayarit 1969, El Delito De Adulterio
Temas
Cronograma De Actividades Para El Protocolo De Investigación Para El Cuerpo Colegiado De La Licenciatura En Derecho De La Universidad Univer
Conclusión
Propuestas
Fuentes De Consulta
Legislación
Bibliografía
27
27
29
30
31
34
35
35
36
37
39
40
40
41
41
42
42
42
42
42
43
43
Páginas
43
44
44
44
44
45
45
45
46
46
47
47
47
47
48
49
49
49
49
49
51
51
51
52
52
53
53
53
54
54
Páginas
54
54
54
54
55
55
55
55
55
55
56
56
56
56
56
57
58
58
58
58
58
59
59
59
60
60
60
60
61
61
61
61
62
62
62
62
Páginas
62
62
63
63
64
64
64
65
66
66
66
67
67
67
67
68
68
68
68
68
68
70
70
70
71
71
72
73
73
74
Páginas
74
75
75
75
75
76
75
76
76
76
77
77
77
78
78
78
78
79
79
80
80
80
80
80
81
81
81
81
81
82
82
83
83
83
83
83
83
84
84
84
Páginas
84
84
84
84
84
84
84
84
86
86
86
88
88
88
87
88
88
89
89
89
90
91
91
93
93
93
Páginas
94
94
94
94
94
95
95
95
96
96
96
96
97
97
98
98
98
98
98
99
100
100
102
102
102
102
102
104
Páginas
107
No hay comentarios:
Publicar un comentario